Publicado 2019-12-30
Derechos de autor 2019 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
En este documento se analiza los inicios y surgimiento del movimiento LGTBI en El Salvador y la relevancia que han tenido en el proceso histórico de reivindicación de derechos humanos desde la perspectiva laboral como aporte a la cultura salvadoreña. La visibilizacion que reclamada al Estado, como parte de la igualdad de género, los logros que desde el 2010 han venido fortaleciendo y consolidado en políticas inclusivas por medio de las personerías jurídicas. Especialmente la incidencia que los grupos AMATE, El Salvador y ENTRE AMIGOS tienen sobre las personas que no se identifican ni pertenecen a ningún grupo relacionado a la diversidad sexual cuáles son sus propuestas de cambio para mejorar y fomentar la tolerancia, respeto y convivencia social.
Palabras clave: Homosexualidad, Lesbianismo, Bisexualidad, Movimiento LGBTI.
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8447
URI: http://hdl.handle.net/11298/1127
Referencias
- Carcedo Cabañas, A.; Chaves Groh, M. J.; Lexartza Artza, L.; Sánchez Mora, A. (2016). Orgullo (Pride) en el trabajo u Un estudio sobre la discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género en Costa Rica. Costa Rica: Organización Internacional del Trabajo (OIT) [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_495184.pdf
- Carranza Aguilar, M. E. (07 de septiembre de 2008). Antropología y género. Breve revisión de algunas ideas antropológicas sobre las mujeres. [Entrada en el blog]. Recuperado de http://www.grupotortuga.com/Antropologia-y-genero-Breve
- García, J. (2017). Discriminación del colectivo LGTBI y sus efectos en el entorno laboral. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
- González Vázquez, A. (enero-junio, 2009). Michel Foucault, Judith Butler, y los cuerpos e identidades críticas, subversivas y deconstructivas de la intersexualidad. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, (40), 235-244. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/657/659
- Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
- Hernández, C. y Quintero, L. (2009). La teoría Queer: La de-construcción de las sexualidades periféricas. México D.F: Universidad Autónoma del Estado de México.
- Lara Martínez, R. (2012). Indígena, cuerpo y sexualidad en la literatura salvadoreña. San Salvador, Es Salvador: Universidad Don Bosco.
- Martín Casares, A. (2008). Antropología del género: Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
- Monco, B. (2011). Antropología del género. Madrid, España: Síntesis.
- Palevi Gómez Arévalo, A. (diciembre, 2016) Del orgullo gay a la diversidad sexual: Organización de identidades sexuales disidentes en El Salvador. Diálogos Latinoamericanos, (25), 99.
- Secretaria de Inclusión Social. (2012). Consulta Nacional sobre las realidades LGBTI en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Dirección de Diversidad Sexual. Secretaria para Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República. (2013). Guía sobre derechos y deberes laborales de las servidoras y los servidores públicos. San Salvador: Subsecretaria de Gobernabilidad y Modernización del Estado.