Núm. 59 (2015): Enero - junio
Articulos Entorno

Religiosidad y espiritualidad del municipio de Santiago Nonualco

Carlos Felipe Osegueda
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2015-08-01

Palabras clave

  • Antropología de la educación,
  • Antropología de la religión,
  • Antropología sociocultural,
  • Ritualidad y espiritualidad

Cómo citar

Osegueda, C. F. (2015). Religiosidad y espiritualidad del municipio de Santiago Nonualco. Entorno, 59, 151-161. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/482

Resumen

La Antropología, como parte de la gran familia de las Ciencias Sociales, contribuye con una serie de procesos metodológicos para la generación de nuevos conocimientos desde las vivencias culturales.

En el desarrollo del proyecto “Religiosidad y espiritualidad del municipio de Santiago Nonualco” surge el presente artículo, titulado “Religiosidad y espiritualidad del municipio de Santiago Nonualco. Experiencia investigativa y metodológica educativa inédita salvadoreña”.

En el presente estudio se hizo el énfasis a la religiosidad y espiritualidad del municipio, siendo esto último lo relevante o el punto vital del engranaje entre los procesos de investigación, la metodología participante y los procesos educativos basados en proyectos de aula; y es ahí donde se marca lo inédito de esta práctica metodológica en El Salvador.

Referencias

  1. Alvarado, R. (1995). Estudio Monográfico del municipio de Santiago Nonualco. Santiago Nonualco: Alcaldia de Santiago Nonualco.
  2. Alvarenga, P. (2006). Cultura y Ética de la Violencia. El Salvador 1880-1932 (2a ed.). San Salvador, El Salvador: DPI-CONCULTURA.
  3. Anderson, T. R. (2001). El Salvador,1932. San Salvador, El Salvador: DPI-CONCULTURA.
  4. Barón Castro, R. (2002). La Población de El Salvador. San Sal-vador, El Salvador: DPI-CONCULTURA.
  5. Barraza Ibarra, J. (2001). La Gesta de Anastasio Aquino (Una aproximación histórica). San Salvador, El Salvador: Multilibros.
  6. Barraza Ibarra, J. (2004). Historia de la Economía de la Pro-vincia del Salvador desde el Siglo XVI hasta nuestros días (Vols. I, II y III). San Salvador, El Salvador: Multilibros.
  7. Browning, D. (1998). El Salvador, la tierra y el hombre (4a ed.). (P. Gasteci, & A. Ramírez C, Trads.) San Salvador: DPI-CONCULTURA.
  8. Cardenal, R. (2001). El Poder Eclesiástico en El Salvador, 1871-1931. San Salvador, El Salvador: DPI-CONCULTU-RA.
  9. Domínguez Sosa, J. (1964). Ensayo histórico: sobre las tribus Nonualcas y su caudillo Anastasio Aquino. San Salvador: MINED.
  10. Duch, L. (2001). Antropología de la religión. Barcelona: Her-der.
  11. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (Primera ed.). (M. Á. Calderón Reyes, Ed.) México D.F.: Pearson Educación.
  12. García Castaño, J., & Pulido Moyano, R. A. (1994). Antropología de la Educación. Madrid: Eudema.
  13. Harris, M. (2001). Antropología cultural (Primera ed., Vol. Tercera reimpresión). Madrid: Alianza Editorial.
  14. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill.
  15. Kottak, C. P. (2011). Antropología cultural (Decimocuarta ed.). (J. Mares Chacón, Ed., & V. Campos Olguín, Trad.) Méxi-co: McGraw Hill/INTERAMERICANA.
  16. Mair, L. (1994). Introducción a la antropología social. Madrid: Alianza.
  17. Malinowski, B. (1993). Magia, ciencia y religión. Barcelona: Planeta Agostini.
  18. Mercado Martínez, F. J. (2002). Investigación cualitativa en América Latina: perspectivas críticas en salud. Interna-cional Journal of Cualitive Methods, 13.