Publicado 2018-06-01
Palabras clave
- Indígenas de El Salvador – aspectos sociales,
- Derechos humanos – El Salvador,
- Acuerdos de paz – El Salvador,
- Población indígena,
- El Salvador – problemas raciales
- Problemas sociales,
- Identidad cultural – El Salvador,
- Violación de los derechos humanos ...Más
Derechos de autor 2025 Carlos Felipe Osegueda Osegueda; Miguel Ángel Hernández; Julissa Beatriz Beltrán Hernández; Mariela Abigail López Morales; Wendy Marisol Parada Mónico; Katherine Yaneth Ponce Juárez; Manuel Alexander Rodríguez Machado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
La población indígena en El Salvador ha experimentado diferentes formas de violencia, discriminación, sometimiento e imposición desde la colonia como sistema económico adverso a sus cosmovisiones. Dicho escenario ha generado consecuencias en la tenencia de tierra, exclusión y marginación social hacia el indígena; lo cual ha permeado en el imaginario colectivo de las nuevas generaciones, en quienes se refleja dicha negación en su vestimenta y habla. En ese sentido la finalidad del presente artículo, es estudiar el fenómeno de la violencia social hacia los pueblos indígenas posterior a los acuerdos de paz, enfocando el accionar de las instituciones de Estado y no gubernamentales en la reivindicación de los derechos humanos de dicha población.
URI: http://hdl.handle.net/11298/450
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i65.6053
Referencias
- Araujo, R. de. (2017). Estudios de los pueblos indígenas y la violencia social post acuerdos de paz en El Salvador. El Salvador.
- Asamblea Legislativa. (2016). Ley de cultura. Recuperado de http://www.cultura.gob.sv/ley-de-cultura/AsambleaLegislativa.
- Asamblea Legislativa. El Salvador. (2014). Constitución de la República de El Salvador. El Salvador. Recuperado de http://www.pgr.gob.sv/documentos/ConstitucionDeLaRepublica.pd
- Consejo Coordinador Nacional Indígena salvadoreño. Organización Panamericana de la Salud. El Salvador: CCNIS – CONCULTURA. & OPS/OMS.
- El Salvador. (1999). Pueblos indígenas salud y calidad de vida en El Salvador. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/tutorialin/pdf/pueblos_indigenas.pdf
- El Salvador. (2014). Constitución de la República de El Salvador. El Salvador. Recuperado de http://www.pgr.gob.sv/documentos/ConstitucionDeLaRepublica.pdf
- Giddens, A. (2000). Etnicidad y Raza. Madrid: Alianza. Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Etnicidad% 20y%20raza.pdf
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México, D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana.
- Iniciativa Social para la Democracia. (2015). Derechos de los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.isd.org.sv/index.php/comunicacion-para-la-democracia/derechos-de-los-pueblos-indigenas.
- Latín, M. N. (noviembre de 2017). Estudios de los pueblos indígenas y la violencia social post acuerdos de paz en El Salvador. (W. Mónico, Entrevistador).
- Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
- Naciones Unidas, D. H. (2013). Los pueblos indígenas y el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/fs9Rev.2_SP.pdf
- Secretaría de la Cultura de la Presidencia de la República de El Salvador. (2017). Secretaria de Cultura. Recuperado de http://www.cultura.gob.sv/secretario-de-cultura-2/