Núm. 70 (2020): Julio - diciembre
Artículos

La lavada de ropa de las imágenes religiosas en Cacaopera: bendición a las venas de la tierra

Carlos Felipe Osegueda
Universidad Tecnológica de El Salvador
Delmy Rossana Rojas de Boscaino
Universidad Tecnológica de El Salvador
José Rafael Ramírez
Universidad Tecnológica de El Salvador

Publicado 2020-12-15

Palabras clave

  • Ritual,
  • Antropología - Cacaopera (El Salvador),
  • Etnología - Cacaopera (El Salvador),
  • Arte espiritual,
  • Vida espiritual - Cacaopera, El Salvador,
  • Imágenes religiosas - Historia - Cacaopera (El Salvador)
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Osegueda, C. F., Rojas de Boscaino, D. R., & Rafael Ramírez, J. (2020). La lavada de ropa de las imágenes religiosas en Cacaopera: bendición a las venas de la tierra. Entorno, 70, 130-138. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/628

Resumen

El presente artículo forma parte de la investigación de en el aula, de la asignatura de antropología de la religión, en la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), se estudió el ritual de la lavada de la ropa de las imágenes del  pueblo de Cacaopera, Departamento de Morazán,  lo expuesto pretende poner en evidencia la necesidad de proteger el patrimonio tangible e intangible del pueblo de Cacaopera, contribuyendo a su divulgación por medio de la descripción de la lavada y un análisis de sus significados,  visto desde la perspectiva  Emic (desde los actores) y Etic (desde el investigador), como expresión vivencial que contribuyen al rostro identitario salvadoreño.

Palabras clave: Ritual, Antropología - Cacaopera (El Salvador), Etnología - Cacaopera (El Salvador), Arte espiritual, Vida espiritual - Cacaopera, El Salvador, Imágenes religiosas - Historia - Cacaopera (El Salvador).

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9563
URI: http://hdl.handle.net/11298/1158

Referencias

  1. Amaya Amaya, M. A. (1985). Historia de Cacaopera. San Salvador, El Salvador: Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación.
  2. Amaya Amaya, M. Á. (2016). Génesis de Cacaopera (historia oral) [Ensayo]. Recuperado de https://lazebra.net/2016/01/01/miguel-amaya-cacaopera/
  3. Barfield, T. (ed.). (2001). Diccionario de Antropología [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://es.scribd.com/document/370327381/Barfield-Thomas-ed-Diccionario-de-Antropologia-pdf
  4. Bohanan, P. y Glazer, M. (1993). Antropología: Lecturas. La Habana, Cuba: Félix Vergara.
  5. Broda, J. (2003). La Ritualidad mesoamericana y los procesos de Sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (2), 14-27. Recuperado de https://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Graffylia/2/14.pdf
  6. Butzer, K. W. (1982). Archaeology as Human Ecology [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://books.google.com.sv/books?id=EDdC2BJJ7lcC&lpg=PR11&ots=ATqbFT_V_6&dq=Archaeology%20as%20Human%20Ecology&lr&hl=es&pg=PR3#v=onepage&q=Archaeology%20as%20Human%20Ecology&f=false
  7. Campo A., A. L. (2008). Diccionario básico de antropología [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11506/1/Diccionario%20basico %20de%20antropologia.pdf
  8. García, A (2007). Antropología económica y economía política. Cuadernos de Antropología Social, (26), 205-207.
  9. Smith, E. A. y Winterhalder, B. (1992). Evolutionary ecology and human behavior [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/239731219_Evolutionary_Ecology_and_Human_Behavior
  10. Steward., J. H (1955). El concepto y el método de la ecología cultural [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/00_CCA/Articulos_CCA/CCA_ PDF/040_STEWARD_1955_El%20Concepto_yel_metodo.pdf