Núm. 53 (2013): Número 53 - Agosto 2013
Articulos Entorno

Diseño y validación de una escala de factores históricos de violencia en la niñez

José Ricardo Gutiérrez Quintanilla
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía
Margoth Sánchez
Policía Nacional Civil
Biografía
Ricardo Salvador Martínez
Academia Nacional de Seguridad Pública
Biografía

Publicado 2013-08-01

Cómo citar

Gutiérrez Quintanilla, J. R., Sánchez, M., & Martínez, R. S. (2013). Diseño y validación de una escala de factores históricos de violencia en la niñez. Entorno, 53, 86-91. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/35

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo construir y validar un instrumento de medición de los factores históricos de violencia en la niñez y la juventud en El Salvador. El estudio es de tipo instrumental; se utilizó un muestreo no probabilístico, aplicándose la prueba a una muestra de 1.111 personas del área de San Salvador. Se utilizó la técnica de encuesta.

La media total de edad es de 16.6 años (DT = 1.61); la muestra de mujeres fue de 563 (50,60%) y la de hombres de 548 (49,30%). En los resultados se tiene que la escala construida goza tanto de validez de contenido, de validez de constructo y de validez de criterio, como de fiabilidad en El Salvador.

Referencias

  1. Borum, R., Bartel, P. y Forth, A. (2003). Structured Assessment of Violence Risk in Youth. Professional Manual. Oxford: Pearson
  2. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.): La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).
  3. Clayton, R. R. (1992). Transitions in drug use: Risk and protective factors. En Glantz, M. y Pickens, R. (Eds.). Vulnerability to drug abuse (pp. 15-51). Washington, DC. American Psychological Association.
  4. Comrey, A. L. (1988). Factor-analytic methods of scale development in personality and clinical psychology. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56, 754-761.
  5. Cortina, J. M. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. Journal of Applied Psychology, 78, 98-104.
  6. Floyd, F.J. y Widaman, K. F. (1995). Factor analysis in the development and refinement of clinical assessment instruments. Psychological Assessment, 7, 286-299.
  7. Garrido, V. y López, M.J. (1995). La prevención de la delincuencia: el enfoque de la competencia social, Tirant lo Blanch, Valencia.
  8. Hawkins, J.D., Lishner, D. y Catalano, R. (1985). Childhood predictors and the prevention of adolescent substance abuse. En Jones, C. J. y Battjes, R. (Eds.). Etiology of drug abuse: Implications for prevention (pp. 75-126). Rockville: National Institute on Drug Abuse.
  9. Hawkins, J.D., Herrenkohl, T., Farrington, D.P., Devon-Brewer, R., Catalano, F., Harachi, T.W. y Cothern, Lynn. (2000). Predictors of Youth Violence, en Juvenile Justice Bulletin, April, OJJDP, Washington, DC.1-10.
  10. Howell, J. C. (1997). Juvenile Justice & Youth Violence, Sage, Thousand Oaks, CA.
  11. Luengo-Martín, M.A. y Tavares-Filho, E. T. (1997). La estructura de los valores en delincuentes y no delincuentes: un análisis comparativo en los adolescentes marginados en manaus. XXVI Congreso Iberoamericano de Psicología; Sao Paulo, Brasil.
  12. Malvaceda-Espinoza, E. (2009). Análisis psicosocial de la violencia entre el conflicto y el desarrollo social, Cuad. Difus.14, p. 26.
  13. Moncada-Bueno, S. (1997). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas, en Varios: Prevención de la drogodependencia. Análisis y propuesta de actuación. Madrid. Ministerio del Interior. Delegación del Plan Nacional sobre drogas. 85-104.
  14. Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  15. Unicef. (2006). El Estado Mundial de la Infancia. Excluidos e invisibles. Autor. Unicef House, 3 UN Plaza, Nueva York, NY 10017, USA. Disponibles en: http://www.unicef.org/spanish/sowc06/pdfs/sowc06_fullreport_sp.pdf
  16. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC. Autor: Osterlind, S. J. (1989).
  17. Unicef. (2006). El Estado Mundial de la Infancia. Excluidos e invisibles. Autor. Unicef House, 3 UN Plaza, Nueva York, NY 10017, USA. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/sowc06/pdfs/sowc06_fullreport_sp.pdf
  18. Stevens, J. (1992). Applied multivariate statistics for the social sciences. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.