Núm. 51 (2012): Numero 51 - Julio 2012
Articulos Entorno

La violencia social delincuencial asociada a la salud mental en los salvadoreños

José Ricardo Gutiérrez Quintanilla
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2012-07-01

Cómo citar

Gutiérrez Quintanilla, J. R. (2012). La violencia social delincuencial asociada a la salud mental en los salvadoreños. Entorno, 51, 38-49. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/50

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo general determinar si existe una relación de la violencia social delincuencial con la salud mental en la población salvadoreña. Para ello se operacionalizó y construyó un instrumento que midiese el estrés y la ansiedad delincuencial, como indicadores de afectación de la salud mental en la población víctima de la violencia delincuencial. En el estudio se utilizó un muestreo probabilístico por conglomerados a escala nacional en una muestra de 1.143 personas, de estas 605 (52,8%) son mujeres y 538 (47,1%) son hombres.

El grupo de edad mayoritario está entre 26 a 35 años (26,8%). Es un estudio que puede ser tipifi cado como multimodal (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). También podría nominarse ex post facto (Montero y León, 2007), con un diseño retrospectivo y transeccional. Las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron la encuesta y la entrevista en profundidad. Se construyeron y validaron para medir las variables del estudio la Escala de estrés y ansiedad delincuencial (ESAD) y la Escala de ambiente familiar (ESAF); se adaptó el Cuestionario de salud general, GHQ-12 (Golbert, 1970).

Todos estos instrumentos gozan de fi abilidad y validez en El Salvador. El estudio revela que existe mayor incidencia de estrés y ansiedad delincuencial, y pobre salud mental, en las mujeres y en los residentes urbanos. El modelo de regresión logística demuestra que la ansiedad delincuencial en la población salvadoreña es explicada en un porcentaje importante por las variables: estresor delincuencial, violencia sociocultural, deterioro de la salud mental y el sexo de la muestra.

Referencias

  1. Acevedo, C. (2008). Los costos económicos de la violencia en El Salvador. América Latina Hoy, Vol. 50, 71-88.
  2. Adler, N. y Matthews, K. (1994). Health Psychology: why do some people get sick and some stay well?. Annual Review of Psychology, 45, pp. 229-259.
  3. Alejo, E. G. (2005). Aplicación del modelo de estrés postraumático en el estudio del impacto de la violencia sobre la salud mental en población desplazada. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Disponible en http://www.editorial.unab.edu.co/revistas/medunab
  4. American Psychiatric Association (APA). (1986). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-II) (2nd Ed.) Washington, DC: Author.
  5. American Psychiatric Association (APA). (1994). Diagnostic and stastical manual of mental disorders (DSM-IV) (4th. Ed.). Washington, DC: Author.
  6. American Psychological Association (APA). (2010). Manual de publicaciones, (3ra. Ed.). Editorial. Manual modern, México.
  7. Ansorena, A., Cobo, J. y Romero, I. (1983). El constructo de ansiedad en psicología. Estudios de Psicología, 16, pp. 31-45.
  8. Axelsson, L. y Ejlertsson, G. (2002). Selfreported health, self-esteem and social support among young unemployed people: a population based study. Internation Journal of Social Welfare, 11, pp. 11-119.
  9. Barcelata, B. y Álvarez, I. (2005). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Acta colombiana de psicología, 8, 35-46.
  10. Begotti, T., Borca, G., Calandri, E., Cattelino, E. y Ingoglia, S. (2004). Family relationships and risk: An análisis of circularity. IX Conference of the European Association for Research on Adolescence. O Porto.
  11. Barraca, J. y López L. (1997). Escala de satisfacción familiar. Madrid: TEA.
  12. Bagley, C. y Mallick, K. (2001). Normative data and mental health construct validity for the Rosenberg Self-Esteem Scale in British Adolescents. International Journal of Adolescence and Youth, 9, pp. 117-126.
  13. Banco Mundial (BM). (2011). Crimen y violencia en Centroamérica. Un desafío para el desarrollo. Departamento de desarrollo sostenible y reducción de la pobreza y gestión económica, región de América Latina y el Caribe.
  14. Barnes, H. L., (Olson, D.H. 1982). Parent-adolescent communicationscale. En: Olson DH, McCubbin H, Barnes H, Larsen A, Muxen M, Wilson W (eds). Family Inventories: Inventories Used in a National Survey of Families across the Family Life Cycle. University of Minnesota Press, 33-48, St. Paul.
  15. Bermúdez, J. y Luna, M. D. (1980). Ansiedad. In Fernández, F.J., Trespalacios (Ed.), Psicología general II (pp. 195-213). Madrid: UNED.
  16. Borkevek, T. D., Weerts, T. C. y Berstein, D. A. (1977). Assesment of anxiety. In Ciminero, A. R., Calhon, K. S., y Adams, H. E. (Eds.). Handbook of Behavioral Assesment (pp. 353-403). New York: John Wiley.
  17. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.): La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987). pp. 38-49 Gutiérrez Quintanilla, J. R. Entorno ISSN: 2218-3345Julio 2012, N°. 51