Publicado 2015-09-30
Palabras clave
- Violencia,
- Conducta humana
Derechos de autor 2002 José Ricardo Gutiérrez Quintanilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
La perspectiva histórica es necesaria para encontrar el sentido psicosocial en las diversas formas de violencia y además, para permitir comprender que ésta ha estado presente a través de las diferentes épocas del desarrollo de la humanidad.
Muchos afirman que el hombre es un ser social, sustentando a la vez que el hombre es un ser agresivo por naturaleza, afirmaciones empleadas muchas veces para justificar los comportamientos humanos violentos a lo largo de toda la historia.
Ante tales afirmaciones de la conducta humana, otros aseguran que se debe asumir con rigor cientÃfico que el ser humano no es ni bélico ni pacÃfico, ya que tales condiciones son aprehendidas socialmente y transmitidas de generación en generación a través de los procesos de socialización formal e informal, imposibles de aislar de las conductas humanas.
Referencias
- TeorÃas de La Personalidad. N. S. Dicaprio: segunda edición. McGraw-Hill. México. 1996.
- Desarrollo del Niño. Newman y Newman; Editorial Limusa. México. 1993.
- PsicologÃa Educativa. Tercera Edición. Anita E. Woolfolk. Editorial Prentice Hall-Hispanoamericana. S. A. México. 1990.
- Desarrollo Psicológico. Cuarta Edición. Grace Craig. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. S.A. México.1978.
- Introducción a la PsicologÃa. Linda L. Davidoff. Editorial McGraw Hill. México. 1984.
- Enciclopedia de Problemas Psicológicos. Novena Edición. Editorial Unilit y Logoi Inc. Clydc M. Narramore. Miami. FI. 1970.
- Modulo Juventud. Violencia y Delincuencia. Save the Children. Suecia. 2001
- Acción e IdeologÃa. Ignacio MartÃn-Baró. Editorial UCA editores. Séptima Edición. San Salvador. 1996