Publicado 2022-12-20
Palabras clave
- Control social - Educación,
- Educación - El Salvador - Aspectos polÃticos,
- Educación - Aspectos Sociales,
- Estudiantes de educación media,
- Relaciones maestro - Estudiante
Derechos de autor 2022 Entorno
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
En cada sociedad existe un sistema de gobierno que se rige por diversos factores que controlan a los individuos, por medio de diferentes entidades que desempeñan un papel especÃfico. La familia, en primer lugar, representa un papel importante en el desarrollo inicial del individuo. En segundo lugar, cuando la persona alcanza cierto grado de independencia en la edad preescolar, debe iniciar su educación institucional a través de procesos pedagógicos y didácticos, espacios de socialización y desarrollo de habilidades y competencias individuales para la construcción de su identidad y autonomÃa. La escuela es una institución compleja que tiene como función principal ayudar a la población estudiantil por medio de una dinámica de relaciones, jerarquÃas y acciones con el fin de moderar la conducta mediante la aplicación de la vigilancia y el castigo como mecanismos de control social, legitimado. por la sociedad. En ese sentido, se dice que la escuela es un medio de control social. Esta premisa puede ser comprendida desde un punto de vista negativo, considerando que mediante dicho control se pretende que las personas sigan un conjunto de normas y reglas con las cuales se sometan al sistema social establecido. No obstante, si bien el control social es de suma importancia para que la comunidad funcione, un número determinado de sujetos que cuentan con cierto grado de poder lo ocupan para ejercer su dominio y manejo sobre la población e introducir su ideologÃa clasista y mantener el orden. social suprimiendo la conducta.
Referencias
- Foucault, M. (1992). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores ArgentinaHood, C. (enero, 2007). Intellectual obsolescence and intellectual makeovers: Reflections on the tools of government after two decades. Governance, 20(1), 127-144. https://doi.org/10.11 11/j.1468-0491.2007.00347.x
- Isla, A. y Noel G. D. (junio, 2007). Escuela, barrio y control social: De la condena a la demanda. Propuesta Educativa, 1(27), 29-36. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041699005.pdf
- Malkún Castillejo, W. y Márquez Estrada, J. W. (mayo-agosto, 2015). Educar y castigar: Dispositivos de control social en la estrategia de formación del ciudadano en Cartagena (Colombia) : 1880-1900. Memorias. Revista Digital de Historia y ArqueologÃa desde el Caribe. (26), 213-249. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85540675008
- Méndez, M. (noviembre, 2006). Educación, control social y emancipación. TeorÃa y Praxis. (9), 106–121. https://doi.org/10.5377/typ.v1i9.14936
- Monné Sánchez, M., RodrÃguez Febles, J. y Castro GarcÃa, L. (noviembre, 2017). La escuela como agencia del control social en Cuba y como vehÃculo formador de valores en el ciudadano. Universidad, 14(1), 72-81. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/719
- Ocampo López, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogÃa del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72. https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf
- Perrupato, S. D. (2009). La educación, una forma de control social o un medio para cambio social. Pedro RodrÃguez de Campomanes y Francisco Cabarrús, dos propuestas de educación disidentes. XII Jornadas Interescuelas.. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. https://cdsa.aacademica.org/000-008/41.pdf
- Tesies Castro, E. (2019). Control social y dispositivo pedagógico en la enseñanza por competencias: (Contexto escolar del Siglo XXI). Espacio Abierto, 28(4), 126-147. https://www.redalyc.org/ journal/122/12264392007/html/
- Tocora Lozano, S. P. y GarcÃa González, I. (2018). La importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en la atención a la deserción escolar. Varona. Revista CientÃfico Metodológica, Edición especial (66), 1-9. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n66s1/1992-8238-vrcm-66-s1-e24.pdf
- Vásquez Muglisa, K. T. (enero – diciembre 2019). La educación como control social : Un análisis a través de los instrumentos de gobierno. Revista CientÃfica de investigación educativa (RUNAE). (4), 5-22. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/93
- Zevallos Casafranca, A. (2012). La escuela: Aprendiendo a leer, sumar y obedecer. Revista Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior. ISEES. (10), 61- 78. https://bit.ly/3O0FUmY