Publicado 2022-12-20
Palabras clave
- Stress (psicología),
- Stress Laboral,
- Psicometría,
- Ambiente de trabajo,
- COVID-19 - El Salvador - Aspectos sociales
Derechos de autor 2022 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19. El estudio es de tipo instrumental con diseño transversal. Se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve, evaluando a 380 trabajadores salvadoreños de distintas profesiones y oficios. La distribución por género está dividida en 182 mujeres (47,9 %), 197 hombres (51,8 %), y una persona no binaria (0,3 %). La media de edad general fue de 30.70 años con una desviación estándar de 9.02. La técnica para recolectar los datos fue la encuesta digital por medio de Google Forms. Los resultados evidenciaron que el instrumento posee adecuadas propiedades psicométricas de validez de constructo, de criterio en el contexto salvadoreño. También, el instrumento posee coeficientes de confiabilidad acceptables.
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15670
URI: http://hdl.handle.net/11298/1278
Referencias
- Aldazabal Puma, Y. (diciembre, 2020). Estrés durante la pandemia en enfermeros que laboran primera línea en un hospital covid-19 en Lima. Revista de Investigación Científica Ágora, 7(2), 107-113. https://doi.org/10.21679/arc.v7i2
- Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (octubre, 2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf
- Barrio, J. A., García, M. R., Ruiz, I. y Arce, A. (2006). El estrés como respuesta. Revista Internacional de Psicología Educativa y del Desarrollo, 1(1), 37-48. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832311003
- Bellido Medina, R. S., Gamarra Castellano, M. E., Aguilar Gonzáles, J. L., Pastor Xespe, K. H. y Morales Palao, B. (abril, 2021). Efectos de la COVID-19 en el estrés laboral. Universidad, Ciencia y Tecnología, 25(109), 124-130. https://doi.org/10.47460/uct.v25i109.458
- Caycho Rodríguez, T., Ventura-León, J. L. y Castilla-Cabello, H. (2017). Análisis factorial confirmatorio de una escala de optimismo atributivo en una muestra peruana. Revista Psicología, 7(1), 13-29. https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/45/46
- Contreras, M. L., Noroña Salcedo, D. R., Morillo Cano, J. R., Riascos Meneses, J. A.,
- Chamorro Ortega, C. E. y Acosta Paucar, G. N. (febrero, 2021). Validación de una escala de estrés laboral en los trabajadores de primer nivel de las unidades operativas distrito 04D01. Revista Médica y de Enfermería Ocronos, 4(2). https://revistamedica.com/validacion-escala-estres-laboral-trabajadores/#Conclusiones
- Cuevas-Torres, M. y García-Ramos, T. (diciembre, 2012). Análisis crítico de tres perspectivas psicológicas de estrés en el trabajo. Trabajo y Sociedad, (19), 87-102. https://www.researchgate.net/publication/262672096_Analisis_critico_de_tres_perspectivas_psicologicas_de_estres_en_el_trabajo_Three_Psychological_Perspectives_of_Job_Stress
- De Camargo, B. (agosto, 2010). Estrés, síndrome general de adaptación o reacción general de alarma. Revista Médico Científica, 17(2), 78-76. https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/article/view/103
- Fernándes, M. A. y Ribeiro, A. A. de A. (mayo-agosto, 2020). Salud mental y estrés ocupacional en trabajadores de la salud a la primera línea de la pandemia de COVID-19. Revista Cuidarte, 11(2), 1-3. http://doi.org/10.15649/cuidarte.1222
- Fernández-Arata, J. M. y Calderón-De la Cruz, G. (2017). Modelo demandas-control-apoyo social en el estudio del estrés laboral en el Perú. Revista Médica Herediana, 28, 281-282. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2017000400014
- Ferrando, P. J. y Anguiano-Carrasco, C. (enero-abril, 2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1793.pdf
- Gabel-Shemueli, R., Peralta Rondan, V., Paiva Lozano, R. A. y Aguirre Huarcaya, G. (abril-junio, 2012). Estrés laboral: relaciones con inteligencia emocional, factores demográficos y ocupacionales. Revista Venezolana de Gerencia, 17(58), 271-290. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29023348005
- Gutiérrez Quintanilla, J. R. y Lobos Rivera, M. E. (2019). Evaluación de la calidad de la atención de los servicios del sistema salvadoreño de salud, desde la percepción del usuario. Tecnoimpresos.
- Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Lobos-Rivera, M. E. y Tejada-Rodríguez, J. C. (enero-junio, 2020). Adaptación psicométrica de las escalas de depresión, ansiedad y estrés en una muestra de adolescentes salvadoreños. Entorno, (69), 12–22. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9556
- Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W. C. (2004). Análisis multivariante. Pearson Prentice Hall.
- Hernández-González, O. (agosto, 2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1-3. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1442/453
- Herrero, J. (diciembre, 2010). El análisis factorial confirmatorio en el estudio de la estructura y estabilidad de los instrumentos de evaluación: un ejemplo con el cuestionario de autoestima CA14. Psychosocial Intervention, 19(3), 289-300. https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/in2010v19n3a9.pdf
- Hu, L. y Bentler, P. (1998). Fit indices in covariance structure modeling: Sensivity to underparameterized model misspecification. Psychological Methods, 3(4), 424-453.
- Joffre-Velázquez, V. M., Saldívar-González, A. H. y García-Maldonado, G. (2008). Síndrome de Burnout y estrés laboral: Una revisión. Archivos en Medicina Familiar, 10(2). 65-72. https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2008/amf082i.pdf
- Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (octubre, 2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169. doi: 10.6018/analesps.30.3.199361
- Lobos-Rivera, M. E., Ventura-Romero, J. M., Flores-Monterrosa, A. N., Durán-Hernández, T. y Umanzor-Gómez, V. M. (diciembre, 2022). Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés en una muestra de estudiantes universitarios salvadoreños. Entorno, (73), 23-31.
- Losada, A. V., Zambrano-Villalba, C. y Marmo, J. (julio-diciembre, 2022). Clasificación de métodos de investigación en psicología. Revista Psicología, UNEMI, 6(011), 13-31. https://bit.ly/3SIFh3g
- Monterrosa-Castro, A., Dávila-Ruiz, R., Mejilla-Mantilla, A., Contreras-Saldarriaga, J., Mercado-Lara, M. y Flores-Monterrosa, C. (agosto-noviembre, 2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud MedUNAB, 23(2). 195-213. https://doi.org/10.29375/01237047.3890
- Navinés, R., Martín-Santos, R., Olivé, V. y Valdés, M. (abril, 2016). Estrés laboral: implicaciones para la salud física y mental. Medicina Clínica, 146(8), 359-366. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2015.11.023
- Nunnally, J. C. y Bernstein, I. H. (1995). Teoría psicométrica. (3ª ed.). McGraw-Hill.
- Orellana, C. I. y Orellana, L. M. (2021). Propiedades psicométricas de la escala abreviada de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) en adultos salvadoreños. Teoría y Praxis, 38, 45-54.
- Patlán Pérez, J. (enero-abril, 2019) ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo?. Salud Uninorte, 35(1), 156-184. https://redalyc.org/journal/817/81762945010/
- Ramírez Velázquez, J. (junio, 2019). El estrés laboral desde una perspectiva relacional: Un modelo interpretativo. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 117-147. https://doi.org/10.22380/2539472X.802
- Rodríguez Carvajal, R. y de Rivas Hermosilla, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 72-88. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500006
- Román, F., Santibáñez, P. y Vinet, E. V. (abril, 2016). Uso de las escalas de depresión ansiedad estrés (DASS-21) como instrumento de tamizaje en jóvenes con problemas Clínicos. Acta de Investigación Psicológica, 6(1), 2325-2336. 10.1016/S2007-4719(16)30053-9
- Ruiz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (abril, 2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31(1), 34-45.
- Sánchez, E. y Sánchez, M. (1998). Los modelos de estructuras de covarianza como método de validación de constructo. En V. Manzano y M. Sánchez (Comps.). Investigación del comportamiento. Innovaciones metodológicas y estrategias de docencia (pp. 101-112). Instituto Psicosociológico Andaluz de Investigaciones.