Núm. 74 (2022): Julio - diciembre
Artículos

El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica

Marlon Elías Lobos Rivera
Universidad Tecnológica de El Salvador, El salvador

Publicado 2022-12-20

Palabras clave

  • Deserción universitaria - América Central,
  • Estudiantes universitarios - América Central - Condiciones económicas,
  • Educación superior - América Central

Cómo citar

Lobos Rivera, M. E., & Rodríguez Vásquez, J. M. (2022). El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica. Entorno, 74, 60-70. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/994

Resumen

El presente artículo académico pretende mostrar que el factor económico es el principal causante de la deserción estudiantil universitaria en Centroamérica. Para ello se hizo una revisión de diversos autores que expresen que el factor económico es uno de los factores principales que ocasionan que el estudiante deserte de su formación profesional. También, se mencionan los hallazgos de investigaciones realizadas en países centroamericanos que evidencien empíricamente que el factor económico es la principal causa de abandono en el contexto estudiantil universitario. Asimismo, se abordan otros tipos de factores que están relacionados con la deserción universitaria y las consecuencias que puede ocasionar la deserción universitaria tanto a los estudiantes como a la sociedad. Se concluye, mediante la fundamentación teórica y la evidencia empírica de otros estudios, que el factor económico es el principal causante de la deserción estudiantil en la mayoría de los países centroamericanos.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15668

URI: http://hdl.handle.net/11298/1276

Referencias

  1. Abarca Rodríguez, A. y Sánchez Vindas, Ma. A. (2005). La deserción estudiantil en la educación superior: El caso de la Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 5, 1-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id =44759911
  2. Basualdo MB. (2005). Deserción y repitencia en la educación superior universitaria en Paraguay. ACCEDES-El acceso y éxito académico de colectivos vulnerables en entornos de riesgo en Latinoamérica. https://bit.ly/3yaDw6w
  3. Bermúdez Pedraza, M. P., Camelo Plazas, J. D., García Mazo, S., Garzón Franco, D. L., Mediorreal Gutiérrez, F. y Torres Clavijo, J. P. (julio-diciembre, 2018). El desempleo juvenil y la deserción en la Universidad Nacional, sede Bogotá. Papeles, 10(20), 53-66. https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/ view/539/462
  4. Bethencourt Benítez, J. T., Cabrera Pérez, L., Hernández Cabrera, J. A., Álvarez Pérez, P. y González Alfonso, M. (diciembre, 2008). Variables psicológicas y educativas en el abandono universitario. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(3), 603-622. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121916 003.pdf
  5. Brea de Carbajal, M. (2004). Deserción en la educación superior pública en República Dominicana. https://bit.ly/3Vyj8Gq
  6. Caballero D., C. C., Abello LL., R. y Palacio S., J. (julio-diciembre, 2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. https://www.redalyc.org/pdf/799/79925207.pdf
  7. Chacón Andrade, E. R., Gutiérrez Quintanilla, J. R., Lobos Rivera, M. E., MacQuaid, R. D. y Flamenco Cortez, M. J. (2018). La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria: Análisis de factores asociados. Tecnoimpresos. S.A. de C.V. https://www.utec.edu.sv/vips/uploads/investiga ciones/investigacion81.pdf
  8. Chow White, V. E. y Flores López, W. O. (julio-diciembre, 2021). Deserción estudiantil: Un estudio en una Universidad Comunitaria Intercultural. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 4(2), 43-67. https://doi.org/10.5377/recsp.v4i2.13387
  9. Cortez Baldiviezo, E. (2005). Estudio sobre repitencia y deserción en la educación superior en Bolivia. https://bit.ly/3SeSQpz
  10. Flamenco Cortez, M. J. y Lobos Rivera, M. E. (enero-junio, 2022). La educación y su finalidad. Ciencia, Cultura y Sociedad, 7(2), 6-9. https://doi.org/10.5377/ccs.v 7i2.14489
  11. Flores López, R. G. (2018). Niveles de burnout en personas que trabajan medio tiempo en un call center y que estudian a la vez [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/42/Flores-Ruth.pdf
  12. González Kopper, N. (enero-diciembre, 2018). Deserción estudiantil: El caso de la carrera de inglés como lengua extranjera de la Universidad Técnica Nacional, sede San Carlos (2017). Yulök Revista de Innovación Académica, 2(1), 72-88. https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/492
  13. Hernández, A., Rama, C., Jiminián, Y. y Cruz, M. (Eds.). (2009). Deserción en las instituciones de educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Ediciones UAPA. https://bit.ly/3ETN0Hh
  14. Hernández-Jiménez, M. T., Moreira-Mora, T. E., Solís-Salazar, M. y Fernández-Martín, T. (enero-junio, 2020). Estudio descriptivo de variables sociodemográficas y motivacionales asociadas a la deserción: La perspectiva de personas universitarias de primer ingreso. Revista Educación, 44(1). https://revistas.ucr. ac.cr/index.php/educacion/article/view/37247/40640
  15. Hidalgo Mora, R., Gamboa Araya, R. y Castillo Sánchez, M. (julio-diciembre, 2019). Deserción y reprobación, desde el enfoque del estudiantado en la educación superior, en el curso de matemática general. Revista Comunicación, 28(2), 17-37. https://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i2-2019.4926
  16. Himmel K., E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, (17), 91-108. https://doi.org/10.31619/ caledu.n17.409
  17. Jarquín Chavarría, I., Sagastume López, R. G. y Argüello Mendietal, J. (diciembre, 2009). Factores de incidencia en el abandono estudiantil, URACCAN, Las Minas. Ciencia e Interculturalidad, 5(2), 50-63. http://www.lamjol.info/ index.php/RCI/article/viewFile/270/198
  18. Latiesa Rodríguez, B. M. (1992). La deserción universitaria: Desarrollo de la escolaridad en la enseñanza superior: éxitos y fracasos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  19. Montero-Méndez, S. P., Marín-Vargas, L. E., Ibarra-Vargas, E. F. y Retana-Alvarado, D. A. (julio-diciembre, 2021). Factores que influyen en la deserción y el rezago de la población estudiantil en la carrera de educación primaria de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 12(2), 41-69. https://doi.org/10.22458/caes.v12i2. 3616
  20. Montero Rojas, E., Villalobos Palma, J. y Valverde Bermúdez, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13(2). https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4208/3816
  21. Proyecto R.A.M.O.N. (s. f.). La deserción universitaria. https://bit.ly/3s8hwFE
  22. Repreza, E. de los A. (2013). Causas de deserción en estudiantes de la Universidad Católica de El Salvador. Anuario de Investigación, 2, 35-55. https://bit.ly/ 3SdNvjl
  23. Rizo Rodríguez, M. (enero-marzo, 2020). Factores que inciden en la deserción estudiantil de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información en la FAREM-Estelí, UNAN-Managua. Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí, (33), 35-51. https://doi.org/10.5377/farem.v0i33.9607
  24. Rodas-Martini, P. (2020). Centroamérica en la economía mundial en el siglo XXI. https://bit.ly/3yOfGNX
  25. Roland, N., Frenay, M. & Boudrenghien, G. (july, 2018). Understanding Academic Persistence through the Theory of Planned Behavior: Normative Factors under Investigation. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 20(2), 215-235. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1521 025116656632
  26. Rosario, A. R. (2020). Factores socioeconómicos en la deserción estudiantil universitaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco 2018 [Tesis doctoral, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. Repositorio Institucional - Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. http://repositorio. undac.edu.pe/bitstream/undac/1835/1/T026_04222770_D.pdf
  27. Salgado, R. (julio-diciembre, 2001). La educación superior en Honduras. Theorethikos, (2). https://www.redalyc.org/pdf/116/11650208.pdf
  28. Sandoval Elías, D. P. (2021). Recursos tecnológicos y conectividad: causas principales del ausentismo y deserción estudiantil. Revista Docencia Universitaria, 2(1), 32-39. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v2i1.22
  29. Sevilla Núñez, D. S., Puerta Chavarría, V. A. y Dávila Molina, J. (enero-junio, 2010). Influencia de los factores socioeconómicos en la deserción estudiantil de la Carrera de Ciencias Sociales. Ciencia e Interculturalidad, 6(1), 72-84. https://doi.org/10.5377/rci.v6i1.282
  30. Sistema de la Integración Centroamericana. (2021). La región de Centroamérica y República Dominicana en cifras. https://www.sica.int/download/?127336
  31. Tavico Chamay, A. T. (2021). Factores que influyen en la deserción de la carrera de Administración de Empresas del Centro Universitario de Quiché -CUSACQ-. Revista Científica Internacional, 4(1), 39-46. https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/45/115
  32. Tinto, V. (1987). El abandono de los estudios superiores: Una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. Universidad Nacional Autónoma de México.
  33. Tinto, V. (julio-septiembre, 1989). Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. Revista de la Educación Superior, 18(71), 33-51.
  34. Tinto, V. (octubre-diciembre, 1993). Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores. Perfiles Educativos, (62), 56-63. https://bit.ly/3MFXqw6
  35. Venegas Álvarez, G., Chiluisa Chiluisa, M., Castro Bungacho, S. y Casillas, I. (abril, 2017). La deserción en la educación. Revista Boletín Redipe, 6(4), 235-239. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/240/237
  36. Ventura-Romero, J. M., Lobos-Rivera, M. E. y Gutiérrez-Quintanilla, J. R. (junio, 2019). Construcción, validación y confiabilidad de escala de medición de deserción estudiantil universitaria. Entorno, (67), 9-21. https://biblioteca2. utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/572
  37. Ventura Romero, J. M. (2021). Factores asociados a las causas de la deserción estudiantil en instituciones de educación superior de El Salvador [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional - Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/118410
  38. Zavaleta de Quezada, R. V. (2020). Las condiciones de vida y origen familiar del estudiantado vinculados al fenómeno de la deserción o la permanencia universitaria en el primer año de la carrera Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico en la Universidad Católica de El Salvador en 2018 [Tesis de maestría, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional – Universidad de Costa Rica. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/81117