Núm. 68 (2019): Julio - diciembre
Artículos

La calidad de vida percibida por la familia que reside en la zona costera salvadoreña

Ana Sandra Aguilar de Mendoza
Universidad Tecnológica de El Salvador
José Rigoberto Vaquerano-Benavides
Universidad de Oriente (Univo)
Lizzie Nájera de Henríquez
Universidad Católica de El Salvador (Unicaes)
Larissa Hernández-Monterrosa
Universidad Católica de El Salvador (Unicaes)
Glenda Yamileth Trejo-Magaña
Universidad de Sonsonate (USO)
Osmel Alberto Sánchez -Granados
Universidad Gerardo Barrio (UGB), San Miguel
Elmer José René Hernández -Romero
Universidad Gerardo Barrio (UGB), San Miguel
Edwin Osmil Coreas-Flores
Universidad Gerardo Barrios (UGB), campus Usulután
Diana Beatriz Moreno-Ventura
Universidad Gerardo Barrios (UGB), campus Usulután
Ramón Edgardo Marquina -Martínez
Universidad Gerardo Barrios (UGB), campus Usulután

Publicado 2019-12-30

Cómo citar

Aguilar de Mendoza, A. S., Vaquerano-Benavides, J. R., Nájera de Henríquez, L., Hernández-Monterrosa, L., Trejo-Magaña, G. Y., Sánchez -Granados, O. A., Hernández -Romero, E. J. R., Coreas-Flores, E. O., Moreno-Ventura, D. B., & Marquina -Martínez, R. E. (2019). La calidad de vida percibida por la familia que reside en la zona costera salvadoreña. Entorno, 68, 9-16. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/590

Resumen

El bienestar familiar adquiere importancia en la calidad de vida que una persona, familia o comunidad percibe. El ODS 3, relacionado con gozar de bienestar, es el centro del desarrollo humano. Al explorar la percepción de calidad de vida, se utilizó la escala QLI-Sp en una muestra de 1.810 participantes que representan a familias que residen en los 20 municipios salvadoreños que tienen salida al océano Pacífico. Se aplicó la técnica de encuesta utilizando el software de QuestionPro para dispositivos móviles. La data se trabajó en el software de SSPS 19 para analizar la información recabada. Entre los resultados se encontró que la calidad de vida percibida por las familias costeñas, en El Salvador, es deficiente porque no se superan, en más del 50 % de sus miembros, las condiciones intrínsecas y extrínsecas que facilitan la percepción de una buena salud. Al no satisfacer sus necesidades materiales, las estructuras que sostienen la pobreza como los bajos salarios, las ocupaciones laborales, el tipo de actividad productiva, la falta de tenencia de la tierra, la práctica de actividades colectivas que integran a la familia, la inseguridad comunitaria, el poco acceso a la información y los obstáculos financieros para invertir en producción económica limitan la percepción de un mejor bienestar psicológico y emocional, reportando una deficiencia en el bienestar emocional, intrapersonal, en la plenitud personal y en el apoyo social/emocional. Las acciones de protección social para familias vulnerables presentan poca cobertura e inciden en la presencia de bienestar interpersonal.

Palabras clave: Costas del Océano Pacifico - El Salvador - calidad de vida, Litoral - El Salvador - Desarrollo humano. Costas del Océano Pacifico - El Salvador - Bienestar familiar, Costas del Océano Pacifico - El Salvador - aspectos psicológicos. Costas del Océano Pacifico - El Salvador - aspectos socioeconómicos.   URI: http://hdl.handle.net/11298/1141 DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8461

Referencias

  1. Aguilar de Mendoza, A. S. (2017). El estado de las competencias de desarrollo de la mujer en la zona de La Libertad [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://www.utec.edu.sv/media/publicaciones/flips/coleccionInvestigaciones/2017/estado_desarrollo_mujer_lalibertad/files/libroinvestigacion71.pdf
  2. Aguilar de Mendoza, A. S., Vaquerano Benavides, J. R., Nájera de Henríquez, L., Hernández Monterrosa, L., Trejo Magaña, G. Y., Sánchez Granados, O. A., Marquina Martínez, R. E. (2018). El estado de las competencias de desarrollo socioeconómico y psicosocial de las familias en el área costera de El Salvador. Fase II. Estudio multicéntrico [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://www.utec.edu.sv/vips/uploads/investigaciones/investigacion82.pdf
  3. Aponte Blank, C. (enero-julio, 2012). ¿Estado social o Estado de bienestar en América latina?. Revista venezolana de análisis de coyuntura. 18(1), 11-40.
  4. Carcach, C. A. (2008). El Salvador. Mapa de violencia y su referencia histórica [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://www.insumisos.com/Mapa%20de%20violencia%20en%20El%20Salvador.pdf
  5. Durán-Arenas, L., Gallegos-Carrillo, K., Salinas-Escudero, G. y Martínez-Salgado, H. (julio-agosto, 2004). Hacia una base normativa mexicana en la medición de calidad de vida relacionada con la salud, mediante el Formato Corto 36. Salud Pública de México, 46(4), 306-315. Doi: https://doi.org/10.1590/S0036-36342004000400005
  6. González Ramírez, M. T. y Landero Hernández, R. (junio, 2006). Síntomas psicosomáticos y teoría transaccional del estrés. Ansiedad y estrés, 12(1), 45-61.
  7. Lorente, E., Ibañez, I., Moro, M. y Ruipérez, M. A. (marzo- abril, 2002). Índice de calidad de vida: estandarización y características psicométricas en una muestra española. Psiquiatría y Salud Integral, 2(2), 45-50.
  8. Odonne, N., Padilla Pérez, R. y Antunes, B. (2014). Metodología del proyecto CEPAL-GIZ para el diseño de estrategias de fortalecimiento de cadenas de valor. En R. Padilla Pérez (Ed.), Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial. Metodología y experiencia de la CEPAL en Centroamérica (pp. 77- 111). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/36743
  9. OPS/OMS. (2006). IESM-OMS informe sobre los sistemas de salud mental en Nicaragua, El Salvador y Guatemala [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/Nicaragua_ElSalvador_Guatemala_WHO-AIMS_Report2.pdf
  10. Romera Iruela, M. J. (2003). Calidad de vida en el contexto familiar: dimensiones e implicaciones políticas. Intervención Psicosocial, 12(1), 47-63. Recuperado https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818041002
  11. Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y enfermería, 9(2), 9-21. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v9n2/art02.pdf
  12. Urquijo Angarita, M. J. (diciembre, 2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. EDETANIA, (46), 63-80. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5010857.pdf