Publicado 2021-12-20
Palabras clave
- Maternidad,
- Padres y adolescentes,
- Embarazo en adolescentes,
- Apoyo social
Derechos de autor 2021 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este artÃculo es parte de una investigación más amplia que aborda diversas aristas en la complejidad de la maternidad adolescente, con respecto a su salud mental. Los resultados que se presentan evidenciaron el apoyo social que percibe la adolescente como una dimensión psicosocial importante en la salud mental cuando se embaraza y en su posparto a temprana edad. Siendo el apoyo social una fuente de seguridad para toda madre, cuya presencia mejora la salud, fortalece la autoestima de la madre, reduce la presencia de alteraciones mentales y fortalece la crianza del bebé en la familia, el objetivo de este artÃculo fue identificar la percepción de apoyo social presente en el embarazo y el puerperio de la madre adolescente. Método. El método fue deductivo, cuantitativo y descriptivo. Participaron 202 madres adolescentes, que fueron atendidas en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Minsal). Se aseguró un consentimiento y un asentimiento informado voluntario. Se utilizó la escala de Apoyo Social de MOS validada por Londoño et al. (2012) con 20 preguntas que exploraron el apoyo emocional, las interacciones positivas y el apoyo instrumental recibido por la adolescente. El Alfa de Cronbach obtenido en la muestra fue de .95. Resultados. El 57,4 % de las adolescentes embarazadas no gozan del apoyo emocional, el 56 % gozan de interacciones positivas para disfrutar su maternidad y el 59 % reciben el apoyo instrumental para satisfacer necesidades fÃsicas y sociales durante la maternidad. Conclusión. Entre cuatro y cinco de cada diez adolescentes logran obtener el apoyo social e general necesario. El apoyo emocional y la interacción positiva no sufre cambios si vive con sus padres o su pareja. El apoyo instrumental para que continúen su proyecto de vida no es recibido en un buen porcentaje de las adolescentes, lo que evidencia que está presente entre cinco y seis de cada 10 adolescente.
Palabras clave: Maternidad, Padres y adolescentes, Embarazo en adolescentes – Investigaciones, Apoyo social.
Referencias
- Barrón, A. y Sánchez, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13(1), 17–23.
- Ceballos, G., Camargo, K., Jiménez, I. & Requena, K. (2011). Self-esteem in pregnant teenagers in the district 5 of the city of Santa Marta (Colombia). Revista de PsicologÃa de La Universidad de AntioquÃa, 3(1), 29–38. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v3n1/v3n1a03.pdf
- Barcena, A. (Coord) y Prado, A. (2016). Horizontes 2030: La igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40159/4/S1600653_es.pdf
- Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G. C., Zaragoza, J., Bagés, N. y De Paulo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios Venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), 739–752. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/406
- Lam, N., Contreras, H., Cuesta, F., Mori, E., Cordori, J. y Carrillo, N. (january, 2008). Resiliencia y apoyo social frente a trastornos depresivos en gestantes sometidas a violencia de género. Revista Perú Epidemiológica, 12, 1–8. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v12_n3/pdf/a05v12n3.pdf
- Lever, J. P. & MartÃnez, Y. I. C. (2007). Pobreza y apoyo social: Un estudio comparativo en tres niveles socioeconómicos. Interamerican Journal of Psychology.
- Palomar Lever, J. y Cienfuegos MartÃnez, Y. I. (2007). Pobreza y apoyo social: Un estudio comparativo en tres niveles socioeconómicos. Interamerican Journal of Psychology, 41(2), 177-188. https://www.redalyc.org/pdf/284/28441208.pdf
- Londoño, N. H. A., Rogers, H. L., Castilla Tang, J. F., Posada Gómez, S. L., Ochoa Arizal, N. L., Jaramillo Pérez, M. A., Oliveros Torres, M., Palacios Sañudo, J. E. y Aguirre-Acevedo, D. C. (2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychologial Research, 5, 142–150. http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023539016.pdf
- OlavarrÃa Aranguren, J. y Molina Gutiérrez, R. (2012). Embarazos en adolescentes: Vulnerabilidades y polÃticas públicas. Polis (Santiago), 11(31), 411–433. https:// doi.org/10.4067/S0718-65682012000100022
- Salinas Mulder, S. (Coord.), Castro Mantilla, M. D. y Fernández Ovando, C. (2014). Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes. https://www.unicef.org/ecuador/media/2481/file/Vivencias%20y%20relatos%20sobre%20el%20embarazo%20en%20adolescentes.pdf
- Sámano, R., MartÃnez-Rojano, H., Robichaux, D., RodrÃguez-Ventura, A. L., Sánchez-Jiménez, B., de la Luz Hoyuela, M., GodÃnez, E. & Segovia, S. (2017). Family context and individual situation of teens before, during and after pregnancy in Mexico City. BMC Pregnancy and Childbirth, 17(1), 1–16. https://doi.org/10.1186/s12884-017-1570-7
- Silva, M. M., & Leiva, L. (2013). Abordaje sanitario del embarazo y la maternidad en la adolescencia. Perspectiva de los profesionales de la salud que trabajan en un centro de salud de la ciudad de Montevideo. Prensa Médica Latinoamericana, 7(1), 33–45. https://ezproxy.eafit.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=88031636&lang=es&site=eds-live
- Thomazini, I., Wysocki, A., Da cunha, M., Da silva, S. y Ruiz, M. (2016). Factores de riesgo relacionados con el trabajo de parto prematura en adolescentes embarazadas: Revisión integradora de la literatura. Revista EnfermerÃa Global, 44, 416–427. https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/51350/1/236961-927211-1-PB.pdf
- Plan por ser niña. (2014). Estudio del impacto del embarazo, la maternidad y la violencia sexual en niñas y adolescentes salvadoreñas: Plan, INTERVIDA, UNFPA y UNICEF. https://docplayer.es/16970486-Estudio-del-impacto-del-embarazo-la-maternidad-y-la-violencia-sexual-en-ninas-y-adolescentes-salvadorenas-plan-intervida-unfpa-y-unicef.html
- Vargas, E. y Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual una revisión. Revista Colombiana de PsicologÃa, 11(0), 115–134. https://www.redalyc.org/pdf/804/80401109.pdf
- Vargas, E., MartÃnez, G. y Potter, J. E. (2010). Religión e iniciación sexual premarital en México. Revista Latinoamericana de Población, 4(7), 7–30.
- World Health Organization. (2016). WHO Recommendation on antenatal care for a positive pregnancy experience. World Health Organization.