Núm. 70 (2020): Julio - diciembre
Artículos

Las prácticas de utilización y conservación de los recursos naturales de las familias en el área costera de El Salvador

Osmel Alberto Sánchez-Granados
Universidad Gerardo Barrios, UGB
Ana Sandra Aguilar de Mendoza
Universidad Tecnológica de El Salvador
José Rigoberto Vaquerano-Benavides
Universidad de Oriente
Lizzie Nájera de Henríquez
Universidad Católica de El Salvador
Larissa Hernández-Monterrosa
Universidad Católica de El Salvador
Glenda Yamileth Trejo-Magaña
Universidad de Sonsonate
Elmer José René Hernández-Romero
Universidad Gerardo Barrios, UGB
Edwin Osmil Coreas-Flores
Universidad Gerardo Barrios, UGB
Ramón Edgardo Marquina-Martínez
Universidad Gerardo Barrios, UGB

Publicado 2020-12-15

Palabras clave

  • Conservación de recursos naturales – El Salvador,
  • Protección del medio ambiente,
  • Costas del Océano Pacifico - Pesca artesanal - Técnicas

Cómo citar

Sánchez-Granados, O. A., Aguilar de Mendoza, A. S., Vaquerano-Benavides, J. R., Nájera de Henríquez, L., Hernández-Monterrosa, L., Trejo-Magaña, G. Y., Hernández-Romero, E. J. R., Coreas-Flores, E. O., & Marquina-Martínez, R. E. (2020). Las prácticas de utilización y conservación de los recursos naturales de las familias en el área costera de El Salvador. Entorno, 70, 66-75. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/622

Resumen

El conocimiento del riesgo se considera un factor importante para la gestión de los desastres naturales, así como los conocimientos de protección y conservación de los recursos en la zona costera, el objetivo consistió en identificar las prácticas de utilización y conservación de los recursos naturales en las zonas costeras. El estudio fue cuantitativo con un enfoque descriptivo correlacional, cuya muestra estuvo conformada por 1.810 familias. Se aplicó la técnica de encuesta utilizando el software de QuestionPro. Este estudio se realizó para conocer el estado actual de los recursos naturales en la zona costera, los resultados muestran la deficiente utilización y el pobre cuidado de sus recursos naturales que ha llevado a un progresivo daño del ecosistema marino cercano.

Palabras clave: Conservación de recursos naturales - El Salvador, Protección del medio ambiente, Costas del Océano Pacifico - Pesca artesanal - Técnicas.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10370
URI: http://hdl.handle.net/11298/1180

Referencias

  1. Chorro, M. (2010). Financiamiento a la inversión de las pequeñas y medianas empresas: el caso de El Salvador [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5203/1/S1000477_es.pdf
  2. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO] e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA]. (2017). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2017-2018 [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42281/PerspAgricultura2017-2018_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  3. FUSADES, Departamento de Estudios Económicos y Sociales [DEES], y Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible [CEDES]. (2007). Estado Situacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://www.academia.edu/27823236/Estado_Situacional_del_Medio_Ambiente_y_Recursos_Naturales_de_El_Salvador?auto=download
  4. Heijmans, A. (2010). Reaching Resilience. Cómo lograr la resiliencia: Manual de resiliencia 2.0 para técnicos de cooperación y responsables de políticas [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Divulgaci%C3%B3n/REACHING%20RESILIENCE%20(ESPAGNOL)%20LR.pdf
  5. Ministerio de Educación de El Salvador [Mined]. (2013). Informe de mercado laboral para la especialidad acuicultura promoción y orientación para especialidades técnicas vocacionales [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de http://www.mined.gob.sv/jdownloads/MEGATEC/Estudios%20de%20Mercado/EstudiosMercadoInformatec/acuicultura.pdf
  6. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales [MARN]. (2012). Evaluación ambiental estratégica de la estrategia de desarrollo para la franja costero marina: resumen de las recomendaciones. San Salvador, El Salvador: MARN.
  7. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales [MARN]. (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013 [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de http://rcc.marn.gob.sv/bitstream/handle/123456789/10/Estrategia-Nacional-de-Cambio-Clim%c3%a1tico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  8. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales [MARN]. (2014). Quinto informe nacional para el convenio sobre la diversidad biológica: El Salvador. Informe preliminar [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de http://www.marn.gob.sv/wp-content/uploads/Quinto-Informe-Nacional-para-el-CDB.pdf
  9. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2018). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de http://www.fao.org/3/i9540es/i9540es.pdf
  10. Rodríguez, J. J. Windevoxhel, N. J. (1998). Análisis regional de la situación de la zona marina costera centroamericana [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/An%C3%A1lisis-regional-de-la-situaci%C3%B3n-de-la-zona-marina-costera-centroamericana.pdf
  11. Secretaría Técnica de la Presidencia de El Salvador. (2013). Diagnóstico de la franja costero-marina de El Salvador: cartografía básica. San Salvador, El Salvador: Secretaría Técnica de la Presidencia.