Publicado 2012-07-01
Palabras clave
- Educación para la vida,
- programa de prevención,
- paternidad y maternidad responsables,
- conducta colectiva,
- conducta del adolescente
- acción social,
- programas sociales,
- asistencia pública ...Más
Derechos de autor 2012 Ana Sandra Aguilar de Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Con el objetivo de analizar la intervención preventiva psicosocial implantada por la Procuraduría General de la Republica (PGR), a través de la ejecución de un programa psicoeducativo en centros escolares como respuesta a los planes institucionales que buscan proteger a la niñez y la adolescencia, se plantea, específi camente, identifi car los elementos que fortalecen y obstaculizan el logro de los resultados del proyecto, analizar su efectividad a través del cumplimiento de los objetivos diseñados y proponer un programa psicopreventivo de educación para la vida.
Se seleccionó un diseño ex post facto, en una muestra de 305 estudiantes de noveno grado que recibieron el programa durante tres años, en temas distribuidos anualmente. Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales no paramétricos. Se validó la efi cacia del programa a través del impacto que tiene sobre la población benefi ciaria atendida. Los estudiantes que recibieron el programa presentaron cambios perceptivos sobre los temas abordados e identificaron los riesgos de vida a los cuales tienen la probabilidad de ser expuestos en su adolescencia.
Una de las implicaciones en el estudio es que las diferencias encontradas podrían estar intervenidas por factores sociales del entorno, de la familia y de la escuela Sin embargo, podemos inferir que existen variables psicosociales que signifi can riesgos y que cambios se han generado en el grupo que ha estado recibiendo la intervención de la institución.
Referencias
- Alvira, M. F. (1999). Manual de evaluación de programas, Agencia Antidrogas de la Comunidad de Madrid España.
- Asamblea Legislativa de El Salvador. (2000). Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, El Salvador.
- Asamblea Legislativa de El Salvador. (1983). Constitución de la República de El Salvador.
- Ávila. (2009). El embarazo adolescente en mujeres de sectores populares: Elección de vida o destinos, revista DiaLogos, No. 1, páginas 43-55.
- Blanco, A., Caballero, A. y De la Corte, L. (2005). Psicología de los grupos, España: Editorial Prentice Hall.
- Calero, M. y Berral, E. (2008). Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos, Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=231316495003.
- Carretero, D. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales, International Journal of clinical and Healt, Psychology, 3, 521-551.
- Caycedo, C. et al. (2005). Regulación emocional y entrenamiento en solución de problemas sociales, como herramienta de prevención para niños de 5-6 años. Revista Suma Psicológica, Vol. 12, No. 2, pAginas 157-173.
- Clemmens, D. (2003). Adolescent Motherhood: meta-synthesis of cualitative, studies, versión electronica, American Journal of maternal/child Nursing, 93-99.
- Constitución de El Salvador. (2004). El Salvador: Editorial Jurídica Salvadoreña.
- Cruzat, C. y Aracena, M. (2006), Significado de la paternidad en adolescentes varones del sector sur-oriente de Santiago. Revista Psikhe, vol. 15, No. 1, paginas 29-44.
- Díaz-Aguado, M. (2003). Diez condiciones básicas para prevenir la violencia desde la adolescencia. Revista de estudios de juventud, No. 62/3. Recuperado de: http://www.injuve.es/contenidos.downloadatt.action?id=299958340.
- Frager R. y Fadiman, J. (2001), Teorías de la personalidad, (2 ed.). Edición, México.
- Gómez, Á. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes, una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla. Recuperado de: www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidosvol25-37.pdf
- Hernandez, R., Collado, C. y Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación, México: La Ventana.
- Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo, Apuntes de Psicología, Colegio Oficial de Psicología de Andalucia Occidental y Universidad de Sevilla, Vol. 25, No. 3, páginas, 325-340.
- Ibarra. (2003). Adolescencia y maternidad, impacto psicológico en la mujer, Revista Cubana de Psicología, Vol. 20, No. 1, Cuba.
- Lagarde, M. (2004), Genero e identidades. Metodología de trabajo con mujeres, Isdemu, El Salvador.
- Mc Namee, S. y Gergen, K. (1996). La terapia como construcción social. Barcelona: Editorial Paidós.
- Moreno, S., León, M. & Becerra, L. (2006), Conducta sexual, conocimiento sobre embarazo y necesidades percibidas en relacion a educacion sexual,en adolescentes escolarizados, Cuaderno venezolano de sociología, Vol. 15, No. 4, paginas, 787-803.
- Näslund, E. y Binstock, G. (2010), El Fracaso educativo: embarazos para no ir a la clase, Banco Interamericano de Desarrollo BID, División de Educación (SCL/EDU), 2010.
- OEA. (1969), Convención americana de derechos humanos.Recuperado de: http://www.rlc.fao.org/frente/pdf/pactocr.pdf.
- OEA (1994), Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belem Do Pará, recuperado de: http://www.cinu.org.mx/gig/Documentos/BelemDoPara.pdf.
- ONU (1995), Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing, 1995, recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.p
- Organización Panamericana de la Salud OPS, Participación Social. Silos HSD/SILOS-3. Washington, D.C.: OP; 1993.
- Panchón e Iglesias, C. (2007). Modelos educativos alternativos que conllevan el reconocimiento y el respeto por el otro, de Revista de educación, No. 342. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_08.pdf.
- Rice, F. (2000). Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.
- Robles, M. (2008), La infancia y la niñez en el sentido de identidad, Revista Mexicana de Pediatría, No. 75 (1), páginas 29-34
- Rodriguez A., et al. (2008). La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, Revista Cubana de Salud Pública (Julio- septiembre de 2008). Vol. 34, N. 3. Cuba.
- Rodriguez, A. (1993), Psicología social, 4º. Edición, Editorial Trillas, México.
- Rodriguez, A. y Alvaréz, L. (2008), La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva, Revista Cubana de medicina militar, vol. 37, paginas 113-121. Recuperado de: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&hid=104&sid=4b7e309f-e2b5-4c99-afda-67f80e2bc7d6%40sessionmgr110.
- Rodriguez, A. y Álvarez, L. (2006), Percepciones y comportamientos de riesgo en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes, Revista Cubana de Salud Pública. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06spu08106.pdf
- Tamayo, M. y Pina, J. (2008), Construcción y validación de un instrumento para la evaluación de la calidad de vida en personas con VIH, terapia psicológica, Vol.26 No.1, páginas 27-37, Chile.
- Triola, M. (2009), Estadística, décima edición, Pearson educación, México.
- Zavala, A., Valadez, M. & Vargas, M. (2008), Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Recuperado de: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_271.pdf.
- Zuk, G. (1998), Terapia familiar y familias en conflicto, Fondo de cultura económica, España.