Publicado 2012-07-01
Derechos de autor 2012 José Heriberto Erquicia Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este artículo muestra los resultados de la tercera fase de documentación de sitios arqueológicos históricos de El Salvador. En la actualidad un sinnúmero de sitios se encuentran a la espera de ser evidenciados desde la arqueología; con ello, la rica historia colonial y republicana del actual territorio salvadoreño necesita ser conocida y estudiada no solamente por la historia, sino también por los vestigios que aún hoy en día guardan estos diversos parajes.
Fundamentado en la base teórica, se construyó una concepción y defi nición del término arqueología-histórica que encajara en el contexto histórico-geográfico salvadoreño y que más se acercaría a los objetivos propuestos por este proyecto.
El tipo de estudio es arqueológico e histórico, cuya técnica de investigación es a partir de las fuentes documentales y la prospección superfi cial en arqueología. A partir de la fi nalización de la investigación se registraron y documentaron obrajes de añil de haciendas de la época colonial y de la primera mitad del siglo XIX, localizados en los departamentos de La Paz y San Vicente.
Referencias
- Amaya, L. (2006). El azul de Jiquilite. En: revista El Salvador Investiga, No. 4, Concultura. San Salvador, El Salvador.
- Browning, D. (1998). El Salvador, la tierra y el hombre. Colección Biblioteca Popular, No. 49. Dirección de Publicaciones e Impresos, Concultura, San Salvador, El Salvador.
- Cortés y Larráz, P. (2000). Descripción Geográfico-moral de la Diócesis de Guatemala. (Parroquias correspondientes al actual territorio salvadoreño). Biblioteca de Historia Salvadoreña, Vol. 2, Dirección de Publicaciones e Impresos, Concultura.
- Escalante, P. (1998) Raíces hispánicas de El Salvador. En revista Fronteras, No.2, volumen 2, pp. 129-141.
- Gálvez, M. (1935) Relación Geográfica de la Provincia de San Salvador, por don Manuel de Gálvez, Alcalde Mayor de ella. En: Boletín del Archivo General del Gobierno, Secretaría de Gobernación y Justicia, año II, número 1, Guatemala C.A.
- Gage, T. (2010) Los viajes de Tomás Gage en la Nueva España. Dirección General del Diario de Centro América y Tipografía Nacional. Guatemala, C.A.
- Gutiérrez y Ulloa, A. (1962). Estado General de la Provincia de San Salvador, Reyno de Guatemala (año de 1807). Ministerio de Educación, Dirección General de Publicaciones, San Salvador, El Salvador, C. A.
- Juarros, D. (2000). Compendio de la Historia de la ciudad de Guatemala. Academia de Geografía e Historia de Guatemala, volumen XXXIII Biblioteca Goathemala.
- López Bernal, C. (2006). Economía, territorios e identidades en la larga duración: una aproximación al caso salvadoreño. En: Revista Filosofía y praxis, No. 7, Universidad Don Bosco, San Salvador, El Salvador.
- Lindo-Fuentes, H. (2002). La economía de El Salvador en el siglo XIX. Colección Biblioteca de Historia Salvadoreña, No. 12. Dirección de Publicaciones e Impresos, Concultura, San Salvador, El Salvador.
- Martínez, V. (2009). Introducción a las técnicas de investigación prehistórica y arqueológica. En: revista Pontevedra, No. 22, Revista de Estudios Provincianos, Editorial Servicio de publicaciones de la Diputación Provincial de Pontevedra, España.
- Renfrew, C. y P. Bahn. (1998). Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Editorial Akal, Madrid, España.
- Roskams, S. (2003). Teoría y práctica de la excavación. Editorial Crítica Arqueológica, Barcelona, España