Publicado 2012-07-01
Derechos de autor 2012 José Heriberto Erquicia Cruz; Martha Marielba Herrera Reina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Numerosos elementos culturales en El Salvador tienen su origen en un pasado que poco a poco se va revelando. Tal es el caso del culto a San Benito de Palermo, que se encuentra en la zona oriental del país.
Esta región, desde la época colonial estuvo conformada por diversas comunidades étnicas que le dieron forma a muchas expresiones que se practican hoy en día. Este articulo muestra cómo la identidad y los elementos culturales de los afrodescendientes se mantienen vigentes en la actualidad en el país.
Referencias
- Bernand, C. (2001). Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas. Madrid. Fundación Histórica Tavera.
- Cáceres, R. (2008). Los silencios en nuestra historia. En del olvido a la memoria: africanos y afromestizos en la historia colonial de Centroamérica, pp. 9-15. Editado por Rina Cáceres Gómez. Oficina regional de la Unesco, San José, Costa Rica.
- Giménez, G. (2010). Entre lo público y lo privado. La continuidad de las expresiones culturales afroporteñas (1820-1852). Revista Digital Estudios Históricos. No. 4. Centro de Documentación Histórica del Rio de la Plata y Brasil. Uruguay.
- Gutiérrez, I. (2011) Las cofradías de negros en la América hispana. Siglos XVI-XVIII. África Fundación Sur [En línea] España [Consulta: 13 de octubre de 2011] Consultado en: http://www.fundacionsur.com/spip.php?article2293
- Lokken, P. y Lutz, C. (2008). Génesis y evolución de la población afrodescendiente en Guatemala y El Salvador (1524-1824). En: Del olvido a la memoria: africanos y afromestizos en la historia colonial de Centroamérica, pp. 16-36. Editado por Rina Cáceres Gómez. Oficina regional de la UNESCO, San José, Costa Rica.
- Loucel, C. (2011), La invisibilización de la población afrodescendiente en El Salvador. En Poblaciones negras en América Central. Cuaderno de trabajo No. 10. México. Marzo de 2011.
- Montes, S. (1976). Etnohistoria de El Salvador. El Guachival centroamericano. Tomo II. Dirección de Publicaciones, Ministerio de Educación.
- Roselló, E. (2008). Iglesia y religiosidad en las colonias de la América española y portuguesa. Las cofradías de San Benito de Palermo y de Nuestra Señora del Rosario: una propuesta comparativa. Dossier: virreinatos. Marzo-abril. Año 3, número 14. México. Pág. 336-553.
- Sánchez, R. (2001). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En: María Luisa Tarrés, Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Flacso y El Colegio de México, México.
- Vila, E. (2000). La evangelización del esclavo negro y su integración en el mundo americano. En: Berta Ares Queija y Alessandro Stella (coords.) Negros, mulatos y zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos. Sevilla: EEAH. 2000. pp. 189-206.