Núm. 58 (2015): Número 58 - Abril 2015
Articulos Entorno

Estudios multidisciplinarios: un esbozo de la investigación cultural en la Universidad Tecnológica de El Salvador, 1999-2013

José Heriberto Erquicia Cruz
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2015-04-01

Palabras clave

  • Estudios multidisciplinarios,
  • investigación cultural,
  • Universidad Tecnológica de El Salvador,
  • educación superior

Cómo citar

Erquicia Cruz, J. H. (2015). Estudios multidisciplinarios: un esbozo de la investigación cultural en la Universidad Tecnológica de El Salvador, 1999-2013. Entorno, 58, 8-15. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/102

Resumen

Las instituciones de educación superior están obligadas a desarrollar investigaciones en las diversas áreas del conocimiento que imparten. Es por ello que, desde diversas instancias de la Universidad Tecnológica de El Salvador, se ha llevado a cabo una variedad de estudios en temas de cultura.

El enfoque multidisciplinario en el abordaje de las investigaciones ha brindado un conocimiento mucho más amplio, crítico y colegiado de los problemas que se deben resolver. Estudios de identidades étnicas y urbanas, religiosidad popular, medicina tradicional, cultura material, biográficos, históricos literarios, históricos-económicos, etnográficos, patrimonio cultural, fuentes históricas y migrantes son algunos de los tópicos que se han logrado desarrollar en la última década y media de investigación cultural en la universidad.

Referencias

  1. Barraza Ibarra, J. (2006). Historia de la Economía de la Provincia de El Salvador, desde el siglo XVI hasta nuestros días. Siglo XX. (2006) volumen 5, San Salvador: Universidad Tecnológica. ISBN 978-99923-21-39-3
  2. Barraza, I. J. (2001). La gesta de Anastasio Aquino: (una aproximación histórica). San Salvador, El Salvador: Universidad Tecnológica.
  3. Campos Lara, O. (2006). Estado, economía y redes de poder en el oriente salvadoreño, 1876-1915. Colección Histórica No. 2, San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 99923-21-33-4.
  4. Cañas Dinarte, C., Rivas, R. (2005). La ausencia del otro: las personas indígenas en la legislación salvadoreña. Conceptualización e interpretación de la definición ‘indígena’ en El Salvador. Colección Antropológica No. 5, San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 99923-21-28-8.
  5. Castillo, B. (2012). Medicina tradicional entre los indígenas de Izalco, Sonsonate, El Salvador. Colección Ciencias Sociales, San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 978-99923-21-74-4.
  6. CMS. (Conferencia Mundial sobre Educación Superior). (2009). Recuperado de http://www.unesco.org/es/the-2009-world-conference-on-higher-education/about-the-conference/
  7. Colorado, J. (2008). Etnografía de salvadoreños migrantes en Brentwood y Hempstead, Nueva York. Colección Ciencias Sociales, San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 978-99923-21-45-4.
  8. Erquicia, J.H. (2005). Investigaciones arqueológicas en la zona del golfo de Fonseca, El Salvador. Colección Arqueológica No. 2, San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 99923-21-30-X.
  9. Erquicia, J.H. (2008). Proyecto de Registro y Reconocimiento de sitios arqueológicos históricos de El Salvador. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 978-99923-21-47-8
  10. Erquicia, J.H. (2009). Proyecto de registro de Registro y Reconocimiento de sitios arqueológicos históricos de El Salvador, Fase II. En Tomo I, Recopilación Investigativa, Universidad Tecnológica de El Salvador, San Salvador, El Salvador, 2009. ISBN 978-99923-21-50-8 (v.1)
  11. Erquicia, J.H. (2012). Proyecto de registro y reconocimiento de sitios arqueológicos históricos de El Salvador. Azul índigo: Los obrajes coloniales de añil, San Vicente y La Paz. Fase III. En: Recopilación de Investigaciones 2011 (v.3). ISBN 978-99923-21-77-5
  12. Erquicia, J.H. (2011). Investigación formativa como eje transversal en el aprendizaje significativo de alumnos de antropología y arqueología de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Trabajo de graduación para optar al grado de: Maestro en Docencia Universitaria. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador.
  13. Erquicia, J.H, y M. Herrera (2007) Investigación arqueológica de restos arquitectónicos en ciudad vieja y diagnóstico de la valoración patrimonial del caserío El Molino y comunidad Primavera con el sitio histórico Ciudad Vieja, Suchitoto, Cuscatlán, El Salvador. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador, Concultura y Academia Salvadoreña de la Historia.
  14. Erquicia, J.H, y Herrera, M. (2011) Aproximación etnográfica al culto popular del Hermano Macario en Izalco, Sonsonate, El Salvador. En: Recopilación de Investigaciones 2010: tomo1/ comp. Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN: 978-99923-21-652 (v.1).
  15. Erquicia, J. H, y Herrera, M. (2012). Elementos afrodescendientes en la religiosidad popular. El caso de San Benito de Palermo en el oriente de El Salvador”. En: Recopilación de Investigaciones 2011 (v.3). ISBN 978-99923-21-77-5
  16. Erquicia, J.H.; Herrera, M.; Effenberger, W. (2013). Imaginarios y discursos de la herencia afrodescendiente en San Alejo, La Unión, El Salvador. En: Recopilación de Investigaciones 2012, tomo II. ISBN 978-99923-980.
  17. Erquicia, J.H., Herrera, M. y Pleitez, N. (2014). Historias, patrimonios e identidades en el municipio de Huizúcar, La Libertad, El Salvador”. Colección de Investigaciones 31, Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 978-99961-48-18-7.
  18. Escamilla, M. y Fowler, W. R. (2013). Proyecto migraciones nahua-pipiles del postclásico en la Cordillera del Bálsamo. Colección Investigaciones No. 24. San Salvador: Vicerrectoría de Investigación, Universidad Tecnológica de El Salvador.
  19. Gallardo, R. (2005). Identidad española reflejada en una casa colonial de la antigua villa de San Salvador” (1528-1545). Colección Arqueológica No. 1, San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 99923-21-25-3.
  20. González de Arenas, M. (2004). Los retos de la antropología en Centroamérica. Colección Antropológica No. 2, San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 99923-21-18-0.
  21. Gutiérrez, A., Mata, M., Osegueda, C. y Sermeño, A. (2005). Breve estudio del proceso de elaboración de alfarería de Quezaltepeque. Colección Antropológica No. 4, San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 99923-21-24-5.
  22. Hernández, A. (2003). Investigación e investigación formativa. En: Revista Nómadas, Universidad Central de Colombia. Recuperado en, http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/16-20/PdfsNomadas%2018/17-investigacion.PDF
  23. LES. (2005). Ley de Educación Superior de 1995 y Reforma en 2005. Ministerio de Educación (Mined) Recuperado en, http://www.mined.gob.sv/
  24. López Lago, L. y Benítez, D. (2005). Los pipiles en Metapán y su zona de influencia a través de las fuentes coloniales. Colección Histórica No.1, San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 99923-21-21-0
  25. Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, volumen 7, 2004. ISSN 0123-1294. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041050
  26. Ramos, E. (2000). Breve reseña histórica de los indígenas en El Salvador. En: revista entorno. San Salvador, El Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador.
  27. Ramos, E. (2001). Breve reseña histórica de los indígenas en El Salvador: segunda parte. En: revista entorno. San Salvador, El Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador.
  28. Ramos, E. (2004). La sobrevivencia de la medicina tradicional como alternativa en los sectores populares (magia, hechicería y medicina tradicional). En: revista entorno, agosto de 2004. San Salvador, El Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador, pp.30-32. ISSN: 2071-8748.
  29. Rivas, R. (2004). Maras y transculturación. Orígenes de la violencia entre pandillas juveniles en Ilobasco, El Salvador. Colección Antropológica No. 1, San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 99923-21-17-2.
  30. Rivas, R. (2012). Antropología en El Salvador. Recorrido histórico y descriptivo. Colección Ciencias Sociales, San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 978-99923-21-85-0
  31. Rivas, R. (2013). Ilobasco de los recuerdos. De las muchas cosas que pasaban. Colección Ciencias Sociales, San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 978-99961-48-13-2.
  32. Rivas, R. yGómez, E. (2005). Antropología y arqueología de la isla Conchagüita en el golfo de Fonseca. Colección Antropológica No. 6, San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 99923-21-27-X.
  33. Rivas, R., Mata, I., Valencia, R., Hernández, J., Marroquín, J. (2005). Deseo local y patrimonio histórico en Suchitoto. Colección Antropológica No. 3, San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. ISBN 99923-21-20-2.