Publicado 2011-07-31
Derechos de autor 2011 José Heriberto Erquicia Cruz; Martha Marielba Herrera Reina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Esta investigación es una aproximación al estudio de las creencias populares particulares de la comunidad multiétnica de Izalco, en la que pretendemos mostrar un acercamiento al culto del Hermano Macario, donde los aspectos esenciales del estudio se fundamentan en la visión que tiene la antropología de las creencias, es decir, los aportes de dicha ciencia y de los teóricos que han contribuido en el análisis de esta temática.
En el occidente de El Salvador,la comunidad multiétnica del municipio de Izalco, en el departamento de Sonsonate, cuenta con tradiciones religiosas y creencias populares que provienen desde hace centurias. Durante el siglo XX, surge el culto y creencias en torno al Hermano Macario, que poco a poco ha ido fortaleciéndose, contexto en el que sus creyentes y practicantes conviven en un entorno con diversidad de credos.
Este personaje, según la tradición oral, es un ser de luz al que los diferentes grupos étnicos siguen invocando y pidiendo ayuda. En la actualidad, los agradecimientos por los favores recibidos son expresados por medio de cantos, rituales y otras acciones orientadas al personaje que surgió de la misma población del municipio.
Referencias
- Barfield, T. (2000). Diccionario de Antropología. México. Editorial Siglo XXI.
- Duch, L. (2001). Antropología de la Religión. Barcelona. España. Editorial Herder.
- Fernández, A. (2007). De la salvación a la sobrevivencia: la religiosidad popular, devotos y comerciantes. Boletín Americanista, Año LVII, nº57, Barcelona. págs. 159-178.
- Fernández, F. et al. (2000). Caminando y “paseando” con la virgen. Religión popular e identidades sociales en el noroccidente de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán, México. 2000. [En línea]. [Consulta: 3 de enero de 2011] http://www.mayas.uady.mx/articulos/caminando.html.
- GarfinkelL, M.; V. Torregiani. (2009) Religiosidad popular en la República Argentina. Mitos y Leyendas de santos populares. Transferencia, Vínculo y Contratransferencia en tales creencias. Asociación Psicoanalítica Argentina y Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Argentina. [En línea]. [Consulta: 17 de diciembre de 2010] http://fepal.org/nuevo/images/stories/torregia-ni-garfinkel.pdf.
- Herrera, M. (2010). La fiesta del Cristo negro de Juayúa: religiosidad popular y reinvención de la tradición. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Antropología. Universidad Tecnológica de El Salvador. El Salvador.
- Malinowski, B. (1994). Magia, ciencia y religión. España. Editorial Planeta-Agostini.
- Mauss, M. (1979). Sociología y Antropología. Madrid. España. Editorial Tecnos.
- NAYA. (2010). Diccionario de Mitos y Leyendas. Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología. Equipo NAyA. Argentina. [En línea]. [Consulta: 19 de diciembre de 2010] http://www.cuco.com.ar
- Van Gennep, A. (1986). Los ritos de paso. Madrid, España. Editorial, Taurus.
- Vela, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En: Maria Luisa Tarrés, “Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social”. FLACSO y El Colegio de México, México, 2001.