Publicado 2022-12-20
Palabras clave
- Cuidado prenatal,
- Desarrollo infantil,
- Embarazo - Cuidado e higiene,
- Embarazo - Atención médica
Derechos de autor 2022 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El presente artÃculo es de carácter académico a través del cual se expone la relevancia de la educación prenatal como precursora de la salud y el desarrollo de habilidades en la primera infancia. Durante este periodo, especÃficamente la ventana de oportunidades, se definen aprendizajes significativos que modifican las estructuras del sistema nervioso, dotando de competencias y habilidades en todas las áreas del desarrollo de los niños y las niñas. En este sentido, la educación prenatal es un instrumento que facilita acciones sobre una diversidad de temas de atención integral. Por lo tanto, es acertado que la educación durante el periodo prenatal asegura el desarrollo de habilidades mediante actividades de estimulación y promoción en salud. Las intervenciones deben ser integrales, que atiendan las necesidades materno infantiles para potenciar el máximo desarrollo del bebé durante la gestación y posterior al nacimiento. La Organización Panamericana de la Salud menciona que la influencia positiva durante la gestación trasciende en el desarrollo neurológico que evidencie los procesos genéticos y epigenéticos sobre las habilidades socioemocionales, aprendizaje temprano, salud y desarrollo del ser humano en formación.
Referencias
- Alvarado Calderón, K. (enero-junio, 2005). Concepciones acerca de la maternidad en la educación formal y no formal. Actualidades Investigativas en Educación, 5(1). https://www.redalyc.org/pdf/447/44750109.pdf
- Baker-Henningham, H. y López Boo, F. (2013). Intervenciones de estimulación infantil temprana en los paÃses en vÃas de desarrollo : Lo que funciona, por qué y para quién. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/ spanish/viewer/Intervenciones-de-estimulaci%C3%B3n-infantil-temprana-en-los-pa% C3%ADses-en-v%C3%ADas-de-desarrollo-Lo-que-funciona-por-qu%C3%A9-y-para -qui%C3%A9n.pdf
- Beltrán González, B. M., León Leal, L. J., Sotolongo Ramos, M., Aparicio Manresa, L. R., Abreu Valdés, M. y Pérez Hernández, M. (abril-junio, 2020). Promotores en salud materno-infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa. Edumecentro, 12(2), 128-145. https://www.medigraphic.com/pdfs/edu mecentro/ed-2020/ed202j.pdf
- Betanzos-Lara, N. A. y Villaseñor-Palma, K. M. (octubre-diciembre, 2019). Programas de atención y educación de la primera infancia en exclusión de América Latina. Revista de Educación y Desarrollo, (51), 67-75. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo /anteriores/51/51_Betanzos.pdf
- Bodero Cáceres, C. N. (enero-junio, 2017). La neurociencia en la primera infancia. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7(1), 6-10. https://doi.org/10.18259/acs.2017002
- Campos, A. L. (2010). Primera infancia : Una mirada la neuroeducación. Organización de los Estados Americanos. http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf
- Castaño Molina, M. de los A., Carmona González, I., Pomeda Paños, S., Ruiz González, B. y Molina Alarcón, M. (junio, 2007). Importancia de la estimulación intrauterina en las charlas de atención primaria. Revista ClÃnica de Medicina de Familia, 2(1), 15-19. https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617650004.pdf
- Dirección General de Educación Básica Regular. (2016). Programa curricular de educación inicial. Ministerio de Educación. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_ accion_files/siteal_peru_0157.pdf
- Dirección General de Educación Básica Regular. (2016). Programa curricular de educación inicial. Ministerio de Educación. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_ accion_files/siteal_peru_0157.pdf
- Elvir, A. P. y Asensio, C. L. (2006). La atención y educación de la primera infancia en Centroamérica: DesafÃos y perspectivas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/ 48223/pf0000147488_spa
- Grantham-McGregor, S., Cheung, Y. B., Cueto, S., Glewwe, P., Richter, L., Strupp, B. y Grupo Directivo Internacional de Desarrollo Infantil. (enero, 2007). Potencial de desarrollo en los primeros 5 años para niños en paÃses en desarrollo. The Lancet, 369(9555), 60-70. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)60032-4
- Guijarro Villar, C., MartÃnez-Lorca, M., González González, J., Zabala-Baños, M. C. y MartÃnez-Lorca, A. (2016). Conocimiento de la estimulación prenatal en los programas de educación maternal en Atención Primaria por parte de las mujeres gestantes. Revista ClÃnica de Medicina de Familia, 9(2), 83-90. https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v9n2/ original2.pdf
- Herrán Gascón, A. de la, Hurtado Fernández, M. y GarcÃa Sempere, P. (Coords.). (2018). Educación prenatal y pedagogÃa prenatal : Nuevas perspectivas para la investigación, la enseñanza y la formación. Redipe. https://redipe.org/pdf/Libro-educacion-prenatal-y-pedagogia-prenatal.pdf
- Irwin, L. G., Siddiqi, A. y Hertzman, C. (2007). Desarrollo de la primera Infancia: Un potente ecualizador. https://www.almendron.com/tribuna/wp-content/uploads/2020/12/early-child-dev-ecdkn-es.pdf
- MartÃnez Galiano, J. M. y Delgado RodrÃguez, M. (2013). Determinantes asociados a la participación de mujeres primÃparas en el programa de educación prenatal. Gaceta Sanitaria, 27(5), 447-449. https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v27n5/original_breve1.pdf
- Ministerio de Educación, Ciencia y TecnologÃa. (2013). Fundamentos curriculares de la primera infancia: Programas de educación y desarrollo. Nivel de educación parvularia. https://www.mined.gob.sv/wp-content/uploads/download-manager-files/ parvularia_final_ii.pdf
- Organización Panamericana de la Salud. (2017). Apoyando el desarrollo en la primera infancia: De la ciencia a la aplicación a gran escala. Organización Panamericana de la Salud. https://www.unicef.org/guatemala/media/151/file/Apoyando%20el%20desarrollo%20de%20la%20primera%20infancia.pdf
- Organización Panamericana de la Salud (2021). El cuidado cariñoso y sensible para el desarrollo en la primera infancia: Marco para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y prosperar a fin de transformar la salud y el potencial humano. https://doi.org/10.37774/9789275324592
- Pantoja Ludueña, M. (2015). Los primeros 1000 dÃas de la vida. Revista de la Sociedad Boliviana de PediatrÃa, 54(2), 60-61. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v54n2/v54n2_ a01.pdf
- Paz Pascual, C., Artieta Pinedo, I. Grandes, G., Espinosa Cifuentes, M., Gaminde Inda, I. y Payo Gordon, J. (diciembre, 2016). Necesidades percibidas por las mujeres respecto a su maternidad: Estudio cualitativo para el rediseño de la educación maternal. Atención Primaria, 48(10), 657-664. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.12.004
- Pérez Rosiles, L. y Márquez Barradas, M. L. (2004). La atención a la salud durante el embarazo y el parto: Una propuesta desde la psicologÃa de la salud. Avances en PsicologÃa Latinoamericana, 22(1), 61-75. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/ view/1459
- Rebello Britto, P. (2017). La primera infancia importa para cada niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf