No. 74 (2022): Julio - diciembre
Artículos

The Success of Child Development from the Practice of Prenatal Education

Published 2022-12-20

Keywords

  • Prenatal care,
  • Child development,
  • Pregnancy - Care and hygiene,
  • Pregnancy - medical care

How to Cite

Rodríguez Vásquez, J. M., & Lobos Rivera, M. E. . (2022). The Success of Child Development from the Practice of Prenatal Education. Entorno, 74, 74-80. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/1002

Abstract

The academic nature of this article shows the relevance of prenatal education as a precursor to health and the development of skills in early childhood. During this period, the window of opportunity to be more exact, significant learning is defined that modifies the structures of the nervous system, providing skills and abilities in all areas of a child’s development. In this sense, prenatal education is a tool that facilitates actions on a variety of comprehensive care issues. Therefore, it is correct to say that education during the prenatal period ensures the development of skills through stimulation and health promotion activities. Interventions must be comprehensive, addressing maternal and child needs to promote the maximum development of the baby during pregnancy and after birth. The Pan American Health Organization mentions how the positive influence during pregnancy transcends into the neurological development which evidences genetic and epigenetic processes on the socio-emotional skills, early learning, health and development of the baby in the womb.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15669

URI: http://hdl.handle.net/11298/1277

References

  1. Alvarado Calderón, K. (enero-junio, 2005). Concepciones acerca de la maternidad en la educación formal y no formal. Actualidades Investigativas en Educación, 5(1). https://www.redalyc.org/pdf/447/44750109.pdf
  2. Baker-Henningham, H. y López Boo, F. (2013). Intervenciones de estimulación infantil temprana en los países en vías de desarrollo : Lo que funciona, por qué y para quién. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/ spanish/viewer/Intervenciones-de-estimulaci%C3%B3n-infantil-temprana-en-los-pa% C3%ADses-en-v%C3%ADas-de-desarrollo-Lo-que-funciona-por-qu%C3%A9-y-para -qui%C3%A9n.pdf
  3. Beltrán González, B. M., León Leal, L. J., Sotolongo Ramos, M., Aparicio Manresa, L. R., Abreu Valdés, M. y Pérez Hernández, M. (abril-junio, 2020). Promotores en salud materno-infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa. Edumecentro, 12(2), 128-145. https://www.medigraphic.com/pdfs/edu mecentro/ed-2020/ed202j.pdf
  4. Betanzos-Lara, N. A. y Villaseñor-Palma, K. M. (octubre-diciembre, 2019). Programas de atención y educación de la primera infancia en exclusión de América Latina. Revista de Educación y Desarrollo, (51), 67-75. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo /anteriores/51/51_Betanzos.pdf
  5. Bodero Cáceres, C. N. (enero-junio, 2017). La neurociencia en la primera infancia. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7(1), 6-10. https://doi.org/10.18259/acs.2017002
  6. Campos, A. L. (2010). Primera infancia : Una mirada la neuroeducación. Organización de los Estados Americanos. http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf
  7. Castaño Molina, M. de los A., Carmona González, I., Pomeda Paños, S., Ruiz González, B. y Molina Alarcón, M. (junio, 2007). Importancia de la estimulación intrauterina en las charlas de atención primaria. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(1), 15-19. https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617650004.pdf
  8. Dirección General de Educación Básica Regular. (2016). Programa curricular de educación inicial. Ministerio de Educación. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_ accion_files/siteal_peru_0157.pdf
  9. Dirección General de Educación Básica Regular. (2016). Programa curricular de educación inicial. Ministerio de Educación. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_ accion_files/siteal_peru_0157.pdf
  10. Elvir, A. P. y Asensio, C. L. (2006). La atención y educación de la primera infancia en Centroamérica: Desafíos y perspectivas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/ 48223/pf0000147488_spa
  11. Grantham-McGregor, S., Cheung, Y. B., Cueto, S., Glewwe, P., Richter, L., Strupp, B. y Grupo Directivo Internacional de Desarrollo Infantil. (enero, 2007). Potencial de desarrollo en los primeros 5 años para niños en países en desarrollo. The Lancet, 369(9555), 60-70. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)60032-4
  12. Guijarro Villar, C., Martínez-Lorca, M., González González, J., Zabala-Baños, M. C. y Martínez-Lorca, A. (2016). Conocimiento de la estimulación prenatal en los programas de educación maternal en Atención Primaria por parte de las mujeres gestantes. Revista Clínica de Medicina de Familia, 9(2), 83-90. https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v9n2/ original2.pdf
  13. Herrán Gascón, A. de la, Hurtado Fernández, M. y García Sempere, P. (Coords.). (2018). Educación prenatal y pedagogía prenatal : Nuevas perspectivas para la investigación, la enseñanza y la formación. Redipe. https://redipe.org/pdf/Libro-educacion-prenatal-y-pedagogia-prenatal.pdf
  14. Irwin, L. G., Siddiqi, A. y Hertzman, C. (2007). Desarrollo de la primera Infancia: Un potente ecualizador. https://www.almendron.com/tribuna/wp-content/uploads/2020/12/early-child-dev-ecdkn-es.pdf
  15. Martínez Galiano, J. M. y Delgado Rodríguez, M. (2013). Determinantes asociados a la participación de mujeres primíparas en el programa de educación prenatal. Gaceta Sanitaria, 27(5), 447-449. https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v27n5/original_breve1.pdf
  16. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2013). Fundamentos curriculares de la primera infancia: Programas de educación y desarrollo. Nivel de educación parvularia. https://www.mined.gob.sv/wp-content/uploads/download-manager-files/ parvularia_final_ii.pdf
  17. Organización Panamericana de la Salud. (2017). Apoyando el desarrollo en la primera infancia: De la ciencia a la aplicación a gran escala. Organización Panamericana de la Salud. https://www.unicef.org/guatemala/media/151/file/Apoyando%20el%20desarrollo%20de%20la%20primera%20infancia.pdf
  18. Organización Panamericana de la Salud (2021). El cuidado cariñoso y sensible para el desarrollo en la primera infancia: Marco para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y prosperar a fin de transformar la salud y el potencial humano. https://doi.org/10.37774/9789275324592
  19. Pantoja Ludueña, M. (2015). Los primeros 1000 días de la vida. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 54(2), 60-61. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v54n2/v54n2_ a01.pdf
  20. Paz Pascual, C., Artieta Pinedo, I. Grandes, G., Espinosa Cifuentes, M., Gaminde Inda, I. y Payo Gordon, J. (diciembre, 2016). Necesidades percibidas por las mujeres respecto a su maternidad: Estudio cualitativo para el rediseño de la educación maternal. Atención Primaria, 48(10), 657-664. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.12.004
  21. Pérez Rosiles, L. y Márquez Barradas, M. L. (2004). La atención a la salud durante el embarazo y el parto: Una propuesta desde la psicología de la salud. Avances en Psicología Latinoamericana, 22(1), 61-75. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/ view/1459
  22. Rebello Britto, P. (2017). La primera infancia importa para cada niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf