No. 59 (2015): Enero - junio
Articulos Entorno

“El lugar en donde abundan los venados”. Historia, narraciones y memorias locales del municipio de Comasagua, El Salvador

José Heriberto Erquicia Cruz
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio
Martha Marielba Herrera Reina
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio

Published 2015-08-01

Keywords

  • Historia,
  • Oralidad,
  • Identidades étnicas,
  • Comasagua

How to Cite

Erquicia Cruz, J. H., & Herrera Reina, M. M. (2015). “El lugar en donde abundan los venados”. Historia, narraciones y memorias locales del municipio de Comasagua, El Salvador. Entorno, 59, 77-85. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/476

Abstract

Comasagua es rica en historia y tradición. La enseñanza de la historia en el sistema educativo salvadoreño tiene grandes vacíos, uno de tantos es no tomar en cuenta las narraciones y memorias locales, dedicándose solamente a examinar una historia nacional, excluyendo a las comunidades que se encuentran al margen de la sociedad salvadoreña dominante.

A través de un método historiográfico y de técnicas de entrevistas semi estructuradas y grupos focales se llegó a conocer una parte de la historia de las comunidades. Desde la época prehispánica hasta el siglo XXI, los comasagüenses han resguardado, mediante la oralidad y la memoria, su historia.

Estos aportes permiten determinar cómo, en el país, varios colectivos siguen vigentes, revelando su diversidad étnica, su cosmovisión y sus saberes.

References

  1. Aigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. En: Revista electrónica La Sociología en sus Escenarios, No. 6, pp. 1-32. Colombia: Universidad de Antioquia, Centro de Estudios de Opinión.
  2. Castillo, B. (2012). Medicina tradicional entre los indígenas de Izalco, Sonsonate, El Salvador. San Salvador: Tecnoimpresos.
  3. Diario Oficial, Tomo 395, San Salvador, miércoles 25 de abril de 2012. Número 75.
  4. Digestyc (2008). VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. San Salvador, El Salvador
  5. .
  6. Erquicia, J., M. Herrera y A. Pleitez (2014). Historia, patrimonio e identidades en la villa de Huizúcar, La Libertad, El Salvador. Colección Investigaciones; v. 31. Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
  7. Escamilla, M. (2007). El Salvador rupestre: Reconocimiento y registro de sitios. En: XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 1219-1233. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
  8. Ghidinelli, A. (1984). El sistema de ideas sobre la enfermedad en Mesoamérica. En: Revista Médica Hondureña. No. 4. Vol. 52, pp. 237-248.
  9. Marroquín, A. (1975). El problema indígena en El Salvador. En: Instituto Indigenista Americano. Revista América Indígena, Volumen XXXV, No. 4, Octubre-Diciembre, 1975. México.
  10. Vela Peón, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: La entrevista cualitativa. En: María Luisa Tarrés, Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Flacso y El Colegio de México, México, 2001.
  11. Velásquez, J. (1996). La partera salvadoreña. El Salvador: Editorial Universitaria.