No. 53 (2013): Número 53 - Agosto 2013
Articulos Entorno

San Alejo, La Unión: imaginarios, memoria colectiva y discursos de la herencia afrodescendiente

José Heriberto Erquicia Cruz
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio
Martha Marielba Herrera Reina
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio
Wolfgang Effenberger López
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio

Published 2013-08-01

How to Cite

Erquicia Cruz, J. H., Herrera Reina, M. M., & López, W. E. (2013). San Alejo, La Unión: imaginarios, memoria colectiva y discursos de la herencia afrodescendiente. Entorno, 53, 104-113. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/38

Abstract

El último censo nacional de población, llevado a cabo en 2007 en El Salvador, enumeró un total de 7.441 salvadoreños identificados como “negros de raza”. Dicho conteo muestra la existencia de una comunidad afrosalvadoreña que se niega a desaparecer, a pesar de las décadas de rechazo de la que ha sido objeto, como colectividad étnica, por parte del Estado salvadoreño.

Si bien el proyecto de ‘blanqueamiento’ mental, social y cultural se desarrolló con éxito, en muchos poblados del territorio salvadoreño, como San Alejo, en el departamento de La Unión, la población reconoce desde un mundo subalterno la presencia de afrodescendientes, evidenciándolos en la tradición oral, la religiosidad y la mitología, las cuales sustentan el arribo y distribución geográfica de los afrodescendientes en la zona y sus alrededores.

Esta presencia étnica está generalmente asociada a agentes negativos y a una simbolización originada desde la época colonial, que se ha mantenido vigente en el imaginario social no solo de San Alejo, sino de muchos poblados del territorio salvadoreño.

References

  1. bán, A. (2005). Racialización, violencia epistémica, colonialidad lingüística y re-existencia en el proyecto moderno colonial. En debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras. Editores Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Agustín Laó Montes, César Rodríguez Garavito. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Universidad del Valle, pp. 197-221.
  2. Bachmann-Medick, D. (2004). Kultur als Text. Die anthropologische Wende in der Literaturwissenschaft. A. Francke Verlag Tübingen und Basel. (Traducción literal del título: La cultura como texto. El giro antropológico en los estudios literarios).
  3. Candau, J. (2006). Antropología de la Memoria, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.
  4. Castro Varela, M. y Dhawan, N. (2005). Postkoloniale Theorie: eine kritische Einführung. Transcript Verlag. (Traducción literal del título: Teoría Poscolonial: una introducción crítica).
  5. Duncan, Q. (2005). El afrorealismo: una dimensión nueva de la literatura latinoamericana. En: Revista Virtual ISTMO (Julio).
  6. Escalante, P. (1994). Apuntes sobre Mestizaje y Transculturación en las Provincias Hispano-salvadoreñas. En: Roggenbuck, Stefan (Ed). Cultura y desarrollo en El Salvador. Konrad-Adenauer-Stiftung. Imprenta Criterio, El Salvador.
  7. Escalante, P. (1995). Apuntes sobre la presencia africana en la historia salvadoreña. En: Anales del Caribe, Centro de Estudios del Caribe, Casa de las Américas. La Habana, Números, 14/15, pp. 83-93. Cuba.
  8. Flores, E. y Masera, M. (Coord.) (2010). Relatos Populares de la Inquisición Novohispana: Rito, Magia y Otras Supersticiones, siglo XVII-XVIII. Unam. México.
  9. Juárez Martínez, A. (2005). Las milicias de lanceros pardos en la región sotaventina durante los últimos años de la colonia. En: Fuerzas Militares en Iberoamérica: Siglos XVIII y XIX. El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, Universidad Veracruzana, México.
  10. Lardé y Larín, J. (2000). El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades. Biblioteca de Historia Salvadoreña, Dirección de Publicaciones e Impresos, Concultura, San Salvador, El Salvador.
  11. López Austin, A. (1996). Los Mitos del Tlacuache: Caminos de la Mitología Mesoamericana. Unam, Mexico.
  12. Taussig, M. (1993). El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Editorial Nueva Imagen, México.
  13. Vela Peón, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En: María Luisa Tarrés, Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Flacso y el Colegio de México, México.