No. 56 (2014): Número 56 - Agosto 2014
Articulos Entorno

El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores

José Heriberto Erquicia Cruz
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio
Martha Marielba Herrera Reina
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio
Ariana Ninel Pleitez Quiñónez
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio

Published 2014-08-01

Keywords

  • Huizúcar,
  • historia,
  • patrimonio,
  • identidades,
  • religiosidad popular

How to Cite

Erquicia Cruz, J. H., Herrera Reina, M. M., & Pleitez Quiñónez, A. N. (2014). El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores. Entorno, 56, 22-36. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/3

Abstract

En la actualidad, en el territorio salvadoreño existen muchas localidades que poseen un conocimiento parcial o mínimo de sus orígenes, sus historias, sus patrimonios y demás elementos que constituyen y forman parte de sus identidades.

La localidad de Huizúcar, ubicada al sur de San Salvador, se ha presentado a través de su historia como uno de los lugares con población de ascendencia indígena de habla nahua-pipil; junto a otros municipios localizados en la misma cordillera.

La villa de Huizúcar también es conocida por poseer un templo católico de la época colonial, dedicado a San Miguel Arcángel, el cual es una obra arquitectónica colonial de gran valor patrimonial.

Los elementos patrimoniales de la cultura material y las manifestaciones de la cultura viva de sus habitantes son componentes esenciales en la construcción de la historia de las poblaciones de El Salvador.

References

  1. Aigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mendiante los grupos focales. En: Revista La Sociología en sus escenarios, No.6, Centro de Estudios de Opinión, Universidad de Antioquia, Colombia.
  2. Batalla, G. (1997). Nuestro patrimonio cultural, un laberinto de significados En: Enrique Florescano, compilador, El Patrimonio Nacional de México, Fondo de Cultura Económica, México D. F.
  3. Broda, J. (2009). Las fiestas del posclásico a los dioses de la lluvia. En Revista Arqueología Mexicana. Dioses de la lluvia. Marzo-abril. Vol. XVI. Núm. 96. p.p 58-63. México.
  4. Escamilla, M. y Fowler, W. (2013). Proyecto migraciones nahua-pipiles del postclásico en la cordillera del Bálsamo. Recopilación investigativa 2012. Tomo II. Universidad Tecnológica de El Salvador. 1.ª Edición. San Salvador, El Salvador.
  5. Jarquín, M. (2010). La festividad de san Miguel Arcángel. En: X Coloquio internacional sobre Otopames. Instituto nacional de lenguas indígenas, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  6. Ministerio de Educación, Concultura, Pueblos indígenas, Banco Mundial, RUTA. (2003). Perfil de los pueblos indígenas de El Salvador. San Salvador, El Salvador.
  7. Vela Peón, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En: María Luisa Tarrés, Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, p. 63-95, Flacso y el Colegio de México, México, 2001.
  8. Villela, S. (2009). El culto a las deidades de la lluvia en la Montaña de Guerrero. En Revista Arqueología Mexicana. Dioses de la lluvia. Marzo-abril. Vol. XVI. Núm. 96, pp. 69-72. México.
  9. Yánez, G. (1970). Iglesias coloniales en El Salvador. Editorial Universitaria, San Salvador, El Salvador.
  10. AGN, Archivo General de la Nación. Dirección General de Patrimonio. (1974). Informe general sobre la restauración de la iglesia en Huizúcar.
  11. AGN, Archivo General de la Nación. Ministerio del Interior del S. G. de la República del Salvador, 1868. Decreto para erigir pueblo en Huizúcar. San Salvador.
  12. Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y documentos históricos. (2004). Ficha de registro de la iglesia San Miguel Arcángel en Huizúcar.
  13. Libros de Gobierno de la Parroquia San Miguel Arcángel, Tomos I, II y III.