Publicado 2011-07-31
Palabras clave
- Vivienda,
- desarrollo,
- sostenible,
- diseño bioclimático,
- confort
Derechos de autor 2011 Ana Cristina Vidal Vidales; Luis Ernesto Rico Herrera; Guillermo Francisco Vásquez Cromeyer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Se plantea una iniciativa de desarrollo para la población salvadoreña, donde se establece la posibilidad de analizar y desarrollar una vivienda que no solo sea confortable y con beneficios económicos para sus habitantes, sino también amigable con el medio ambiente.
El marco teórico contiene criterios y elementos de bioclimatización y sostenibilidad, que posteriormente se adaptan a la realidad nacional, de donde se concluye un potencial para el uso de la energía solar como fuente energética de la vivienda, aprovechamiento de la lluvia como parte del reciclaje de aguas y su climatización, así como la circulación de aire fresco dentro de la estructura propuesta.
Se utilizaron tres diferentes experimentos para darle validez al proyecto: la medición de temperatura ambiental, tanto fuera como dentro de tres viviendas ubicadas en diferentes puntos de San Salvador; la elaboración de una maqueta virtual donde se presenta el asoleamiento por horas para visualizar el comportamiento de la vivienda ante la exposición al sol; y un tercer experimento, que trata de la construcción de un túnel de viento y de un modelo a escala para determinar cómo sería la circulación del viento dentro de la vivienda.
Referencias
- Allen, E.; Iano, J. (2002). El anteproyecto arquitectónico. Guía para su ejecución. México: Editorial Limusa, S.A. de C.V.
- Ayala, M.; Sánchez, I.; Escalante, A.; Marroquín, W. (2005). “Determinación del potencial solar y eólico en El Salvador”. San Salvador: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), Servicio Nacional de Estudios Territoriales (Snet). Recuperado de http://mapas.uca.edu.sv/swera/
- García, L. (2009). “Régimen de lluvia y caudales en El Salvador, su relación con la variablidad climática (forzantes oceánicos-atmosféricos) para la construcción de mapas de amenazas por déficit o exceso de lluvias” (Tesis de Maestría, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica). Recuperado de http://portafolio.snet.gob.sv/digitalizacion/pdf/spa/doc00254/doc00254.html
- Higueras, E. (2006). Urbanismo bioclimático. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
- Muñoz Veneros, D. (2003). “Arquitectura ecológica sustentable”. Recuperado de http://www.eco2site.com/arquit/entrevista-dante.asp
- Olgyay, V. (2002). Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. (2ª. Ed.). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
- Serra, R. (1999). Arquitectura y climas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
- Servicio Nacional de Estudios Territoriales, Servicio Hidrológico Nacional (2005). “Balance hídrico integrado y dinámico en El Salvador. Componente evaluación de recursos hídricos”. Recuperado de http://www.snet.gob.sv/Documentos/balanceHidrico.pdf