Publicado 2015-11-16
Palabras clave
- Techos ecológicos,
- edificios de vivienda multifamiliar,
- Desastres Naturales,
- ciudad,
- Contaminación
Derechos de autor 2015 Ana Cristina Vidal Vidales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
La presente investigación trata de definir los criterios necesarios para implementar techos ecológicos y variantes de ellos en edificios de vivienda multifamiliar ya existentes, específicamente en el área metropolitana de San Salvador.
Partiendo de los beneficios que las cubiertas ajardinadas tienen, esta solución se ve desde el punto de vista de contribuir al balance de las actividades climatológicas, como generar una superficie que absorba el exceso de agua pluvial para así reducir el potencial de inundaciones y también como barreras de los distintos elementos contaminantes del aire, propios de la ciudad.
En base a las características físicas y climatológicas y su historia, en cuanto a fenómenos naturales en San Salvador y cómo estos han afectado a la ciudad y cómo esta responde a ellos, se plantean tres soluciones distintas, con la intención de reducir los efectos nocivos del constante crecimiento de la ciudad y las actitudes tomadas ante ello.
Referencias
- Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador. (2009). Reglamento a la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador y de los Municipios Aledaños. San Salvador, El Salvador: 0.0. 13, Tomo 382, No. 1.
- Cooperative Housing Foundation (CFH). (1998). Estudio de desarrollo físico y social de la vivienda en condominio en el AMSS. San Salvador, El Salvador.
- Hough, Michael. (1995). Naturaleza y ciudad. Planificación urbana y procesos ecológicos. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gilí.
- Scandinavian Green Roof. Roof Augustenborgs Botanical Garden (s. f.). What is a green roof7 Consultado 19 de abril de 2009. Disponible en: http://www. greenroof.se/?pid=19.