Publicado 2019-12-30
Palabras clave
- Educación superior - América Latina,
- Cooperación universitaria - América Latina,
- Cooperación internacional educativa - América Latina,
- Educación internacional
Derechos de autor 2019 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El abordaje del tema de internacionalización universitaria, requiere de una visión integral que permita la convergencia de las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior, como lo son la investigación, docencia y extensión. Esta premisa teórica que se plantea son los referentes de análisis, basado en el conocimiento y experiencia de los procesos nacionales, regionales e internacionales. Las reflexiones, dejan en evidencia la necesidad de un plan de integración que articule la heterogeneidad de los paÃses e instituciones de educación superior, para construir y potenciar una relación de cooperación sur-sur más estrecha y efectiva que permita avanzar en los procesos de internacionalización regional, que permitirÃan una mayor identidad e independencia.
Palabras clave: Educación superior - América Latina, Cooperación universitaria - América Latina, Cooperación internacional educativa - América Latina, Educación internacional.
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8448
URI: http://hdl.handle.net/11298/1128
Referencias
- Dandrea, F. (2016). Internacionalización, polÃtica lingüÃstica y gestión de redes. Integración y Conocimiento, (4), 169-182.
- De Mendonça Silva, V. L. (2015). Universidad e internacionalización de la ciencia y tecnologÃa en Brasil: Las facetas del programa Ciencia sin Fronteras. En J. M. J. Araya (Comp.), Aportes para los estudios sobre internacionalización de la educación superior en América del Sur (pp. 112-135). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
- Kern, A. (2014). La agenda cientÃfica y tecnológica en los regionalismos de América Latina [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de http://web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA%20BuenosAires%202014/Archive/9705df48-1e10-4e32-95fe-f46fc48f5992.pdf
- Ley de Educación Superior, Decreto Legislativo No. 468, Diario Oficial No. 216, Tomo No. 365 (2004).
- Mérega, J. L. (2014). Propuesta de indicadores para la evaluación de la internacionalización universitaria elaborada en la Red de Cooperación Internacional de Universidad Nacional (RedCIUN). En G. Tangelson (Comp.), Desde el sur: Miradas sobre la internacionalización (pp. 107-113). Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la UNLa.
- Oregioni, M. S. y López, M. P. (2011). Dimensiones internacionales de la universidad. El caso de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
- Oregioni, M. S. y Piñero, F. J. (2015). Redes de producción y difusión de conocimiento: Un instrumento para orientar la internacionalización de la Universidad Argentina hacia Latinoamérica. En J. M. J. Araya (Comp.), Aportes para los estudios sobre internacionalización de la educación superior en América del Sur (pp. 53-78). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
- Perrotta, D. (s. f.). La internacionalización de la universidad en la agenda regional: Del MERCOSUR a la alianza del pacÃfico. UBA-CONICET/CLACSO. Material de clase.
- RodrÃguez Gómez, R. (enero, 2004). Migración de estudiantes. Un aspecto de la internacionalización de la educación superior. Campus Milenio, (66).
- Sebastián Audina, J. (octubre-diciembre, 2011). Dimensiones y métrica de la internacionalización de las universidades. Universidades, LXI(51), 3-16.
- Sebastián, J. (2004). Cooperación e internacionalización de las universidades. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
- Velho, L. (agosto, 2000). Redes regionales de cooperación en CyT y el MERCOSUR. Redes, 7(15), 112-130.