Núm. 48 (2011): Número 48 - Junio 2011
Articulos Entorno

Redes académicas-científicas y cooperación internacional universitaria

Blanca Ruth Orantes
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2015-06-09

Cómo citar

Orantes, B. R. (2015). Redes académicas-científicas y cooperación internacional universitaria. Entorno, 48, 82-87. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/73

Resumen

El mundo ha cambiado. No solo el académico, sino también el contexto, lo cual implica nuevas formas de relacionarse en que se deben unificar esfuerzos colaborativos e integrales.

Gracias a la sociedad del conocimiento, que ha permitido a las redes nacer y crecer para bien de las instituciones de educación superior, el individualismo está siendo relegado por nuevas formas de comunicación y vinculación que ofrecen oportunidades de integración a escala nacional, regional e internacional.

Las universidades no son ajenas a este fenómeno, y muchas ya hacen esfuerzos por integrarse a las redes académicas en sus distintas modalidades, como una opción para beneficiarse de la cooperación internacional.

Referencias

  1. Jaramillo, I. C. (2006). Las redes como herramienta para el fortalecimiento de la cooperación internacional: el caso de la red PIHE. EULAC Partnerships for Internationalisation. Corrientes, Argentina.
  2. Manual de Santiago. (2007). Red Iberoamericana de indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT. Manual de indicadores de internacionalización de la Ciencia y la Tecnología.
  3. Mercado del Collado, R. (1998). Las redes académicas como herramientas de la cooperación internacional. En Educación global: Las redes de colaboración, AMPEI, México.
  4. Pallan Figueroa, C. (1998). Las posibilidades de la educación superior desde la perspectiva de las redes universitarias. Educación global. Asociación Mexicana para la Educación Internacional No. 2, Guadalajara, México
  5. Ramírez Vidal, J. (2009). Redes académicas de educación e investigación. ai México.
  6. Ramos Torres, D. (2010). Las redes, universidades y la cooperación académica solidaria a través de ENLACES. IESALC, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Septiembre 2010. No. 40. Disponible en http://iesalc.unesco.org.ve/index.phd
  7. Reynaga Obregón, S. y Farfán Flores, P. E. (2004). IV. Modelos de organización y articulación académico-administrativa. Cuarto congreso nacional y tercera Internacional: Retos y expectativas de la Universidad. Ejes: Desarrollo Universitario-Desarrollo de Actores y Participantes. Sede: Universidad Autónoma de Coahuila. Febrero 25-28, 2004.
  8. Sebastián, J. (2004). Cooperación internacionalización de las universidades. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España. Secretaría de Cooperación Iberoamericana. Editorial Biblos (Argentina).
  9. Sebastián, J. (2000). La cultura de la cooperación en la I+D+I. Revista Espacios. Vol.2.
  10. Soto Arango, D. (2010). Redes universitarias en Colombia. Nueva concepción histórica para la universidad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista HISTEDBR On-line, Campinas, número especial. p. 246-265
  11. Soto Arguedas, J. (2010). La influencia de las redes académicas en el quehacer universitario a quienes gestionan la calidad educativa. Proyecto de Desarrollo de Capacidades de Redes Académicas, DECARA II, perteneciente a la Red: Grupo Universitario para la Calidad en América Latina - GUCAL, Alemania-Costa Rica