Publicado 2012-07-01
Derechos de autor 2012 Laura Navarro Mantas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El presente artÃculo es una revisión teórica del problema de la violencia de género en El Salvador, y tiene el propósito de aproximarse a una construcción social del fenómeno desde la realidad del paÃs en el que se enmarca. No en vano, la violencia contra las mujeres en El Salvador supone un grave problema de salud pública y derechos humanos.
En concreto, resulta particularmente alarmante teniendo en cuenta el clima de violencia y discriminación social de la mujer que se conjugan entre sÃ, dando lugar a una situación de absoluta desprotección para ellas tanto fuera como dentro de sus hogares. En la actualidad, la violencia contra las mujeres supone a su vez uno de los más graves problemas polÃticos y sociales del paÃs, que se une a las serias carencias que, además, sufren las mujeres en aspectos básicos como la alimentación, la educación y la higiene.
Sin embargo, a pesar de la evidente magnitud del problema, en la actualidad no existen datos reales que permitan tener un conocimiento ajustado y preciso del fenómeno de cara a una mayor sensibilización y abordaje desde las polÃticas públicas y una adecuada asistencia a las vÃctimas. Finalmente, se concluye incidiendo en la importancia de llevar a cabo más investigaciones sobre este tema que permitan una mayor visibilización de la violencia contra las mujeres en El Salvador.
Referencias
- Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida (marzo, 2006). Violencia en contra de las mujeres a través de la prensa. San Salvador, El Salvador: Deras, D. A., Trejo, M. T. y Rosa, C.
- Buvinic, M., Morrison, A. & Shifter, M. (1999). Violence in Latin America y Caribbean: A framework for action. Washington, DC: Inter-American Development Bank.
- Garaizabal, C. & Vázquez, N. (1994). El dolor invisible. Una experiencia de grupos de autoayuda con mujeres salvadoreñas. Madrid: Talasa.
- Gavorit, M. (2005). Los senderos del poder: violencia en contra de las mujeres. Estudios Centroamericanos, 681-682, 678-698.
- Hume, M. (2004). It s as if you don t know because you don t do anything about it: gender and violence in El Salvador. Environment and Urbanization, 16, 63-72.
- Hume, M. (2008). The myths of violence: gender, conflict and community in El Salvador. Latin American Perspectives, 35, 59-76.
- Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (2005). La salud de las mujeres en El Salvador: Morbimortalidad. Recuperado el 16 de Noviembre de 2006 de: http://www.isdemu.gob.sv/Principal/OpcionesMenu/Investigaciones/docum/Salud_Mujer.pdf
- Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (2005). La situación de la Mujer en El Salvador. Recuperado el 16 de Noviembre de 2006 de: http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/2000/boletin2/bol200.html
- Madrigal, L. J. y Tejeda, W. V. (2009). Facing gender-based violence in El Salvador: Contribution from the social psychology of Ignacio MartÃn-Baró. Feminism Psychology, 19, 368-374.
- Massolo, A. (2005). Género y seguridad ciudadana: el papel y reto de los gobiernos locales. Estudios Centroamericanos, 681-682, 643-658.
- Organización de Naciones Unidas. (1995). Plataforma de Acción de Beijing y la violencia contra las mujeres. Recuperado el 16 de Noviembre de 2006 de: http://www.choike.org/nuevo/informes/3826.html
- ORMUSA. (2009). Violencia intrafamiliar 2006-2009. Recuperado el 7 de Octubre de 2011 de: http://observatoriodeviolencia.ormusa.org/indicadores/2009_Indicadores_violencia_intrafamiliar_2006_2009.pdf
- Oxfam Internacional. (2005). Cambiando el legado de violencia en El Salvador. Recuperado el 10 de Noviembre de 2006 de: http://www.oxfamamerica.org/es/noticias/noticias/salvador_legado
- PNUD. (2011). La igualdad y la equidad de género en El Salvador. San Salvador: 2011.
- Sagot, M. (2005). The critical path of women affected by family violence in Latin American. Violence Against Women, 11, 1292-1318.
- Sierra, J. C., Ortega, V., Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Bermúdez, M. P. y Buela-Casal, G. (2009). Violencia de pareja en mujeres salvadoreñas: prevalencia y factores sociodemográficos de riesgo. Revista Argentina de ClÃnica Psicológica, 18, 115-123.
- Urquilla, J. (2005). Análisis del feminicidio en El Salvador: Una aproximación para el debate. San Salvador: Ormusa