Núm. 36 (2006): Número 36 - Junio 2006
Articulos Entorno

Violencia de género: Impacto psicológico sobre la mujer maltratada

Laura Navarro Mantas
Universidad de Granada

Publicado 2006-06-01

Palabras clave

  • Violencia de género,
  • Impacto psicológico,
  • Mujer maltratada,
  • El Salvador

Cómo citar

Navarro Mantas, L. (2006). Violencia de género: Impacto psicológico sobre la mujer maltratada. Entorno, 36, 59-62. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/170

Resumen

El género es una construcción social al igual que otras construcciones sociales como son las referentes a la raza, edad, sexo, etc. No obstante, el género se ha constituido en un tema central de interés en las últimas décadas para la sociedad en general y para psicólogos, sociólogos y antropólogos en particular.

Ya sea por sus infinitos matices, por la controversia que le caracteriza o por la importancia que ha tenido históricamente en la construcción de la estrucrura social y en los últimos tiempos como motor de cambio, cada vez son más los investigadores que dirigen sus esfuerzos al estudio y análisis de este constructo y todos sus matices.

Referencias

  1. Amor, P. J., Echeburúa, E., Corral, P., Zubizarreta, l. y Sarasua, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 227-246
  2. Buchbinder, E. y Eisikovits, Z. (2003). Battered women's entrapment in shame. A phenomenological study. American Journal of Orthopsychiatry, 73, 355-366.
  3. Dutton, D. G. y Painter, S. (1993). The battered woman syndrome: Effects of severity and intermittency of abuse. American Journal of Orthopsychiatry, 63, 6 14-622
  4. Echeburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XX1 Editores.
  5. Expósito, F., Moya, M. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicóloga Social, 13, 159-169.
  6. Ferrer, V. y Bosch, E. (2004). Violencia contra las mujeres. En E. Barberá e l. Martínez (Coord.). Psicología y Género (pp. 242-270). Madrid: Pearson Educación.
  7. Golding, J. M. (1999). Intimate partner violence as a risk factor for mental disorders: A metal-analysis. Journal of Family Violence, 14,99-132
  8. Matud, M. P. (1999). Impacto psicológico del mal traro a la mujer: un análisis empírico. Tenerife: Instituto Canario de la Mujer. Mi meo.
  9. Matud, M. P. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Psicothema, 16,397-401.
  10. Matud, M. P., Gutiérrez. A. B. y Padilla, V. (2004). Intervención psicológica con mujeres maltratadas por su pareja. Papeles del Psicólogo, 88, 1-9.
  11. Matud, M. P., Padilla, V., y Gutiérrez, A. B. (2005). Mujeres maltratadas por su pareja.
  12. Moya, M y Expósito, F. (2001). Nuevas formas, viejos intereses. Neosexismo en varones españoles. Psicothema, 13,668-674.
  13. Moya, M. (2002). Dossier: Psicología Social y Género. introducción. Revista de Psicología Social. 17, 115-118.
  14. Orava, T. A., McLeod, P. J. y Sharpe, D. (1996). Perceptions of control, depressive symptomatology. and self-esteem in women in transition from abusive relationship. Journal of Family Violence, 11, 167-186.
  15. Una guía de trata miento. Madrid: Minerva Ediciones.