Articulos Entorno
Publicado 2013-12-01
Derechos de autor 2013 Laura Navarro Mantas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Navarro Mantas, L. (2013). Resultados obtenidos a largo plazo de un programa de prevención de violencia de género en El Salvador. Entorno, 54, 12-19. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/23
Resumen
El presente trabajo describe un programa de formación para futuros profesionales de la Psicología basado en investigaciones científicas sobre sexismo y poder. El programa fue desarrollado en una universidad salvadoreña y sus objetivos fueron: a) incrementar la conciencia sobre las desigualdades de género en la vida diaria; b) reducir las creencias sexistas ambivalentes; c) proporcionar a los participantes recursos y materiales útiles para reducir el sexismo, la violencia sexual y las actitudes homófobas en intervenciones sociales. El curso de formación duró 21 horas. Evidencias empíricas iniciales apoyan la efectividad del programa para la reducción de actitudes sexistas y el reconocimiento de la violencia de tanto inmediatamente después de la intervención como a los 6 meses.Referencias
- Allport, G.W. (1954). The nature of prejudice. Cambridge, MA: Addison-Wesley
- Asamblea Legislativa República de El Salvador (2011). Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres (LEIV). Disponible en www.asamblea.gob.sv/...legislativo/...legislativos/ley-especial-integral.
- Becker, J.C. y Swim, J.K. (2011). Seeing the Unseen: Attention to Daily Encounters With Sexism as Way to Reduce Sexist Beliefs. Psychology of Women Quarterly, 35, 227 - 242.
- Buvinic, M, Morrison, A. y Shifter, M. (1999). Violence in Latin America y Caribbean: a framework for action. Washington, DC: Inter-American Development Bank.
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC) (2012). Extraído de: ttp://www.cdc.gov/ncipc/dvpPublichealthApproachTo
- Coker, A.L. (2004). Primary prevention of Intimate Partner Violence for women’s health. A response to Plichta. Journal of nterpersonal Violence, 19, 1324-1334.
- Crees (2008). Declaración de la conferencia regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Extraído de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/docs/wrt/declaracioncres_espanol.pdf
- Dutton, M.A. (1992). Empowering and healing the battered woman: A model for assessment and intervention. New York: Springer.
- Expósito, F., Moya, M. y Glick P. (1998). Sexismo ambivalente: Medición y correlatos. [Ambivalent sexism: measurement and correlates]. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169.
- Fesal (2008). Encuesta Nacional de Salud Familiar. Informe Final. Extraído de: http://www.fesal.org.sv/
- Garaizabal, C. y Vázquez, N. (1994). El dolor invisible. Una experiencia de grupos de autoayuda con mujeres salvadoreñas. Madrid: Talasa.
- Glick, P y Fiske, S.T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism”. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.
- Glick, P. y Fiske, S.T. (2001). Ambivalent sexism. In M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (pp. 115-188). San Diego: Academic Press.
- Hume, M. (2008). The myths of violence: gender, conflict and community in El Salvador. Latin American Perspectives, 35, 59-76.
- Isdemu (2011). Política Nacional de las Mujeres. San Salvador. Isdemu, 2011. Extraído de: http://www.isdemu.gob.sv/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=46%3Apoliticas-publicas&Itemid=234&lang=es
- Jackman, M.R. (1994). The velvet glove. Berkeley: University of California Press.
- Kilmartin, C.T.; Smith, T.; Green, A.; Heinzen, H.; Kuchler, M. y Kolar, D. (2008). A real-time social norms intervention to reduce college mens’ sexism. Sex Roles, 59, pp. 264-273.
- Matud, M.P., Padilla, V. y Gutiérrez, A.B. (2005). Mujeres maltratadas por su pareja. Guía de tratamiento psicológico. Madrid: Minerva Ediciones.
- Megías, J. y Montañéz, P. (2010). Prevención primaria de la violencia de género. En E. Ryan y S. de Lemus (Eds.) Coeducación. Propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas (pp. 127-163). Granada: Editorial Universitaria.
- Megías, J.L., Romero, M., Durán, M., Moya, M. y Bohner, G. (2011). Spanish validation of the acceptance of modern myths about sexual aggression scale (Ammsa). The Spanish Journal of Psychology, 14, 912-925.
- Navarro, L.; de Lemus, S.; Megías, J.L.; Velásquez, M.J. y Ryan, E. (2011). Programa universitario de formación en prevención de violencia de género en El Salvador. En: M. Jiménez Ramírez, V. Robles Sanjuán, F. Añaños Bedriñana y F.J. del Pozo Serrano (Coords.), Educación para la igualdad: reflexiones y Propuestas (pp. 211-221). Granada: Editorial Natívola.
- Organización de Naciones Unidas (1995). Plataforma de Acción de Beijing y la violencia contra las mujeres. Recuperado el 16 de noviembre de 2006 de: http://www.choike.org/nuevo/informes/3826.html.
- Organización Mundial de la Salud (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia: resumen del informe. Recuperado el 10 de noviembre de 2006 de: http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/summaryreportSpanishlow.pdf
- Ormusa. (2012). Observatorio de la violencia de género contra las mujeres. Extraído de: http://observatoriodeviolencia.ormusa.org/
- Pan American Health (2012). Violence Against Women. In latin American and the caribbean: a comparative analysis of population-based data from 12 countries.
- Pescador, E. (2010). Reconstrucción de las masculinidades. En: E. Ryan y S. de Lemus (Eds.) Coeducación. Propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas (pp. 101-126) Granada: Editorial Universitaria.
- Pratto, F. (1996). Sexual politics: The gender gap in the bedroom, the cupboard, and the cabinet. In: D. M. Buss y N. Malamuth (Eds.), Sex, power, and conflict: Evolutionary and feminist perspectives (pp. 179-230). NY: Oxford University Press.
- Pratto, F. y Walker, A. (2004). The bases of gendered power. In: A. H. Eagly, A. E. Beall y R. J. Sternberg (Eds.), The Psychology of Gender (2a ed.) (pp. 242-268). New York: The Guilford Press.
- Red Feminista Frente a la Violencia Contra las Mujeres -RED FEM- (2012). Ley Especial para una vida Libre de Violencia para las mujeres. Con comentarios. San Salvador: Impresos Continental, S.A.
- Ryan, E. y de Lemus, S. (2010). Coeducación. Propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas. Granada: Editorial Universidad de Ganada.
- Shields, S.A., Zawadzki, M.J. y Johnson, R.N. (2011). The impact of a workshop activity for gender equity simulation in the academy (WAGES-Academic) in demonstrating cumulative effects of gender bias. Journal of Diversity in Higher Education, 4, 120-129.
- Sidanius, J. y Pratto, F. (1999). Social dominance. An intergroup theory of social hierarchy and oppression. New York: Cambridge University Press.
- Vescio, T.K.; Schlenker, K. A. y Lenes, J.G. (2010). Power and Sexism. En: A. Guinote y T.K. Vescio. The Social Psychology of power (pp.363-380). London: Guilford Press.