Publicado 2014-08-01
Palabras clave
- Pruebas estandarizadas,
- rendimiento académico,
- Paes
Derechos de autor 2025 Entorno
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar los factores incidentes en la obtención de buenos resultados de la prueba Paes 2012. Los participantes del estudio fueron jóvenes del sexo masculino y femenino, entre 16 y 21 años de edad, que realizaron la Paes del año 2012, provenientes de los sectores público y privado, tanto urbano como rural, ya sea que hubieran estudiado bachillerato general o técnico, con notas en la prueba entre 0.3 y 10.0.
La muestra estuvo conformada por 1.291 participantes, estratificada entre los catorce departamentos de la República de El Salvador, de los cuales el 38 % corresponde a los departamentos de San Salvador y La Libertad, en los cuales se basa este artÃculo.
Algunos de los resultados indican que, tanto para estudiantes de centros públicos como privados, existe un impacto positivo de recibir preparación para la Paes fuera de su institución, asà como la preparación académica de los padres donde, a mayor preparación de estos, los alumnos obtienen mejores notas, aunque se han detectado casos aislados en los que se da lo contrario.
La seguridad es un elemento que genera preocupación y que tiene incidencia en el rendimiento en la prueba, principalmente entre los estudiantes de centros públicos.
Referencias
- Aguirre, L. (2010). Suerte académica e impacto del centro educativo en la formación. Revista iberoamericana de pedagogÃa. Disponible en http://www.innovamar.org/descargas/reib.pdf
- Benavidez Ormaza, V. (2010). Las evaluaciones de logros educativos y su relación con la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 83-96. ISSN: 1022-6508.
- Concordia, I. (2013). Las pruebas estandarizadas como modificadores de los objetivos académicos escolares. Revista Uruguaya de PedagogÃa y Educación, Vol. 23, págs. 24-39.
- Eyzaguirre, B. y Fontaine, L. (2007). ¿Qué mide realmente el Simce?. Revista de Estudios Públicos Chilenos. Disponible en www.cepchile.cl/dms/archivo_1579_385/rev75_eyzaguirre.pdf
- Gómez-Yépes, R. (2004). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y PedagogÃa. ISSN 0121-7593. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewArticle/7274
- González, P. (2012). Lectura, escritura y aprendizaje. Revista Argentina de comunicación educativa. Disponible en http://www.unrc.edu.ar/unrc/comnicacion/editorial/repositorio/978-9807-7.pdf
- Johnson, H. (2012). Standarized tests and pressure on teachers. A formula for chaos. Journal of teaching experiences. DOI 023547264-343
- Ministerio de Educación de El Salvador [Mined]. (1997). Fundamentos de la Prueba Nacional de Aptitudes y Aprendizaje. Documento Informativo, El Salvador.
- Ministerio de Educación de El Salvador [Mined]. (2012). Paes 2012. Documento Informativo. El Salvador.
- Ministerio de Educación de El Salvador [Mined]. (2013). Informe de Resultados Paes 2012. Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media. (No. 1). El Salvador. Recuperado a partir de http://www.mined.gob.sv/jdownloads/Paes%202012/Resultados%20Paes%202012/informe_de_resultados_Paes_2012.pdf