Núm. 51 (2012): Numero 51 - Julio 2012
Articulos Entorno

Formación ciudadana en jóvenes y su impacto en el proceso democrático del país

Saúl Enrique Campos Morán
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2012-07-01

Palabras clave

  • Formación política,
  • formación ciudadana,
  • actitud hacia la participación,
  • participación política,
  • participación juvenil,
  • política,
  • juventud,
  • El Salvador
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Campos Morán, S. E. (2012). Formación ciudadana en jóvenes y su impacto en el proceso democrático del país. Entorno, 51, 101-109. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/58

Resumen

El objetivo de la investigación fue conocer el nivel de formación política, la formación ciudadana, el conocimiento hacia la participación y la actitud hacia la participación ciudadana existente en los jóvenes salvadoreños.

La investigación fue de tipo ex post facto con diseño transversal. Los sujetos del estudio son la población joven de El Salvador, siendo representados con una muestra probabilística de 482 sujetos, distribuidos entre los catorce departamentos del país.

Entre los resultados principales de la investigación se tiene que, de acuerdo al nivel escolar de los sujetos, se encuentran diferencias signifi cativas en la participación política, la formación ciudadana y la actitud hacia la participación, y que el disponer de un trabajo influye en la actitud que se tiene hacia los procesos políticos nacionales.

Referencias

  1. Alas, W., Cabrera, S. y Montoya, A. (2011). Una mirada a la juventud. Contextos, condiciones y desafíos en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, programa El Salvador Flacso. ISBN-978-99923-33-35-8.
  2. Bermúdez Aspirillia, Maritsela. (2008). Formación ciudadana para los jóvenes. Disponible en http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article2277.
  3. Córdova, R., Cruz, J. y Seligson, M. (2006). Cultura política de la democracia en El Salvador. LAPOP. Disponible en http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/libros/cultura2006.pdf
  4. Craddock, A. (2005). Differences in gender and civic education in Ukraine. European Consortium of Political Research, Hungary. Disponible en http://www.civiced.org/pdfs/research/CraddockBudapest.pdf.
  5. Diamond, L. y Plattner, M. (2006). Electoral systems and democracy. Farrell. Disponible en http://books.google.com.sv/books/about/Electoral_systems_and_democracy.html?id=4BL5WqHHVrwC&redir_esc=y.
  6. Donoso, R. (2010). 6ta Encuesta Nacional de Juventud. Ministerio de Desarrollo social de Chile. Disponible en http://www.injuv.gob.cl/injuv2010/6_encuesta.
  7. European Youth Forum. (2011). Youth and democracy. Disponible en http://www.coe.int/t/dg4/youth/Partners/European_youth_forum_en.asp.
  8. Fundación Rafael Preciado. (2009). Valores ciudadanos, partidos políticos y desarrollo de la democracia. Disponible en http://www.fundacionpreciado.org.mx/Reflexion/PDF/P_reflexion66.pdf
  9. Interamerican Development Bank. (2007). Democracies in Development: Politics and reform in Latin America. International Institute for Democracy and Electoral Assistance, Hardvard University.
  10. Ministerio de Educación Español. (2009). Los valores y la formación ciudadana. Debate educativo. Disponible en http://debateeducativo.mec.es/pdf/d0.pdf.
  11. Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato de la Unam, NCFB-Unam. (2000). Formación Ciudadana. Disponible en http://www.cab.unam.mx/Documentos/NCFBa/formciudadana/formciudadana.pdf.
  12. Padilla, G. (2002). Juventud y cultura política. Flacso, programa El Salvador. ISBN 99923-33-20-0.
  13. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2004). La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. PNUD. ISBN- 950-511-940-2.
  14. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Informe sobre el Desarrollo humano El Salvador 2010: De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente. ISBN 978-99923-55-40-4.
  15. Snyder, R. y Samuels, D. (2006). Devaluing the vote in Latin America. Journal of Democracy, Volumen 12, número 1. Disponible en http://www.colmex.mx/centros/cee/long-run/lecture6/David%20Samuel,%20Devaluating%20the%20vote.pdf.
  16. Tejeda, E. (2010). Gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina y El Caribe: Jóvenes en el mapa. Flacso & Aecid. Disponible en http://www.flacso.org/fileadmin/usuarios/documentos/mas_documentos/Investigaciones%20Tem%C3%A1ticas/ETejeda.pdf.
  17. Unesco. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdf.
  18. Usi, E. (2011). Formación política para promover la participación política de los pueblos indígenas. Disponible en http://www.dw-world.de/dw/article/0,,15533549,00.html.
  19. Vidal Fernández, F. (2008). El modelo Cohen de formación política. Universidad Pontificia de Comillas. Disponible en http://www.iglesiaviva.org/234/234-12-VIDAL.pdf.
  20. Westheimer, J. y Kahne, J. (2004). What kind of citizen? The politics of educating for democracy. Civic survey. Disponible en http://www.civicsurvey.org/what_kind_of_citizen.pdf.
  21. Whitehead, L. (2008). Variabilidad en la aplicación de derechos: Una perspectiva comparada. Democracia y Estado. PNUD, Contribuciones al Debate. ISBN 978-9972-612-30-5.pp. 101-109 Campos Morán, S.Entorno ISSN: 2218-3345 Julio 2012, N°. 51