Núm. 76 (2023): Julio - diciembre
Artículos

Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales

Blanca Ruth Orantes
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
Biografía
David Abraham Alas Díaz
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
Biografía

Publicado 2023-12-09

Palabras clave

  • Intercambio de estudiantes,
  • Intercambio de Personas – Programas,
  • Cooperación internacional educativa,
  • Socialización profesional,
  • Estudiantes universitarios – El Salvador – Aspectos sociales,
  • Interacción social,
  • Responsabilidad social
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Orantes, B. R., & Alas Díaz, D. A. . (2023). Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales. Entorno, 76, 80-98. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/1020

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado con alumnos que participaron en un intercambio internacional, siendo el objetivo principal analizar las experiencias de movilidad de los estudiantes, estableciendo un perfil previo a la movilidad, los criterios que se espera impacten a su regreso, a partir de la experiencia internacional en otra institución y país, en donde existen entornos diferentes, principalmente en países más avanzados. El tipo de estudio fue exploratorio descriptivo, utilizando variables relacionadas con todo el proceso de movilidad, con preguntas cerradas y abiertas y con una muestra intencionada de 37 participantes, todos beneficiados de programas de cooperación internacional en Europa, Canadá, Estados Unidos y de la OEA. Los resultados obtenidos mostraron que los docentes son fuente de información, le siguen las redes sociales, para recibir información sobre las oportunidades de movilidad que llega a los aspirantes. En cuanto a las expectativas que tuvieron los estudiantes, fueron académicas, seguidas por perspectivas de empleo futuras y vivir una experiencia internacional. En cuanto a los mejores aprendizajes que obtuvieron, fueron autonomía, tolerancia, respeto a la igualdad de género, capacidad para la convivencia pacífica, enfoque multidisciplinario, experimentar metodologías académicas nuevas y práctica del idioma extranjero.

Palabras claves:  Movilidad internacional, competencias globales, interculturalidad, diomas, internacionalización.

URI: http://hdl.handle.net/11298/1311

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i76.17221

Referencias

  1. Ardila Muñoz, J. Y. (2013). La internacionalización de la educación superior como sistema. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://www.researchgate.net/publication/315757044_LA_INTERNACIONALIZACION_DE_LA_EDUCACION_SUPERIOR_COMO_SISTEMA
  2. Asociación Internacional de Universidades (2023). Definiciones de términos incluidos en el cuestionario de la 6.a encuesta mundial de la AIU. https://iau-aiu.net/IMG/pdf/definiciones_de_te_rminos_sexta_encuesta_mundial_aiu_-_espan_ol_final.pdf
  3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022). Panorama social de América Latina y el Caribe: La transformación de la educación con base para el desarrollo sostenible. CEPAL/ Naciones Unidas
  4. Corbella, V. I. y Elías, S. (Abril-Junio, 2018). Movilidad estudiantil universitaria: ¿Qué factores inciden en la decisión de elegir Argentina como destino? Perfiles Educativos, 40(160), 120-40. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58399
  5. Departamento de Estado de los Estados Unidos (2023). Oficina de asuntos educativos y culturales: Programas de intercambio. https://exchanges.state.gov/non-us
  6. Didou, S. y Renaud, P. (2015). Circulación internacional de los conocimientos: Miradas cruzadas sobre la dinámica Norte-Sur. Unesco-IESALC.
  7. Echeverría King, L. F., Lafont Castillo, T. y Pineda Portacio, J. (2020). Impacto de la movilidad internacional en el desarrollo de competencias blandas y su aplicación en el mercado laboral: Un análisis para la mejora curricular desde la perspectiva de graduados de ciencias administrativas y contables. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(3), 217–254. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.3.126
  8. EduCanada (2023). Programa de líderes emergentes en las Américas. https://www.educanada.ca/scholarships-bourses/can/institutions/elap-pfla.aspx?lang=eng
  9. European Commission (2019). Erasmus+ higher education impact study. Publications Office of the European Union. http://bit.ly/2DeVGuu
  10. European Commission (2023). Erasmus+EU: Programme for education, training, youth and sport. https://erasmus-plus.ec.europa.eu/es
  11. Fresán Orozco, M. (2009). Impacto del programa de movilidad académica en la formación integral de los alumnos. Revista de Educación Superior, 38(151), 141-160. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v38n151/v38n151a8.pdf
  12. García García, D. D., Mapén Franco, F. de J. y Rosas Castro, J. A. (2017). Análisis de la internacionalización de una universidad pública estatal a través de la movilidad estudiantil.European Scientific Journal, 13(10), 328-342. https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/9160
  13. Guskuma, M. E., Santos Dullius, A. A., Costa Godinho, M. S., Totti Costa, M. S. y Souza Terra, F. (2016). Mobilidade academica internacional na formacao em enfermagem: Relato de experiencia. Revista Brasileira de Enfermagem, 69(5), 986-990. https://www.scielo.br/j/reben/a/chVBM3hHdvybTHNq4BrXHCP/?format=pdf&lang=pt
  14. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2016). Metodología de la Investigación. (6.ª ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores.
  15. Lopes Carvalho, J., Bacuses, D. S., Lopes Freitas, M. L. y Silveira Colomé, J. (2016). Intercambio académico internacional: una oportunidad de formación para los futuros enfermeros. Revista de Enfermagem Referência, 4(10), 59-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388247711006
  16. Marum Espinosa, E. (2004). La movilidad de estudiantes, características y opiniones de los estudiantes extranjeros en Guadalajara, Jalisco, México. Perfiles Educativos, 26(106), 143-158. https://www.redalyc.org/pdf/132/13210607.pdf
  17. Micheletti Dellamaria, S., Saravia Cortés, F. y Muñoz Tique, J. (2023). Movilidad estudiantil internacional y efectos en el ámbito personal, académico y laboral: El caso de la Universidad del Bío-Bío en Chile. Revista Educación Las Américas, 12(1). https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/203/272
  18. Reyes Pérez, M. I., Rosales Vásquez, J. A., Arroyo Terán, J. Á. y León Romero, A. A. (2014). Impacto del programa de movilidad estudiantil: Bajo la percepción del profesor de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, (2), 18.
  19. Rodríguez-Bulnes, M. G., Vences-Esparza, A. y Flores-Alanís, I. M. (2016). La internacionalización de la educación superior: Caso UANL. Opción, 32(13), 560-582. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483028.pdf
  20. Sartori Dalmolin, I., Ramos Pereira, E., Andrade Silva, R. M., Baltazar Gouveia, M. J. y Sardinheiro, J. J. (2013). Intercambio académico cultural internacional: Una experiencia de crecimiento personal y científico. Revista Brasileira de Enfermagem, 66(3), 442-447. https://doi.org/10.1590/S0034-71672013000300021
  21. Universidad Tecnológica de El Salvador. (2023).Instructivo académico. Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvadorhttps://www.utec.edu.sv/media/publicaciones/flips/Instructivo-Academico/instructivoacademico-2023/files/file.pdf