No. 53 (2013): Número 53 - Agosto 2013
Articulos Entorno

La práctica de valores sociopersonales y los climas escolares que favorecen el acoso escolar

Ana Sandra Aguilar de Mendoza
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio

Published 2013-08-01

Keywords

  • Violencia en la educación,
  • niños con problemas emocionales,
  • conducta social,
  • valores sociales,
  • personalidadInvestigaciones,
  • psicología del adolescente,
  • relaciones interpersonales en la adolescencia,
  • acoso escolar
  • ...More
    Less

How to Cite

Aguilar de Mendoza, A. S. (2013). La práctica de valores sociopersonales y los climas escolares que favorecen el acoso escolar. Entorno, 53, 56-66. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/32

Abstract

La violencia escolar expresada a través de diversas formas, como el maltrato entre pares, presenta su máxima expresión en la modalidad de acoso escolar, llamado también bullying. Los objetivos de esta investigación fueron relacionar la presencia dicho acoso con el perfil de los valores sociopersonales que tienen los estudiantes en el aula y la valoración del clima escolar por sus estudiantes.

La investigación se realizó a escala nacional, durante los meses de julio a octubre del año 2012. Se calculó una muestra probabilística de 1.297 participantes, representativa del 97,0%; y una estimación de error del 3,0%, para una población finita de 151.124 estudiantes matriculados en educación media (Mined, 2011).

Finalmente, se trabajó con una muestra mayor de estudiantes de educación media, que asisten a instituciones públicas, de 1.577 participantes.

La muestra fue calculada según fórmula para poblaciones finitas y verificada on line en www.raosoft.com/samplesize Se utilizó un cuestionario con dos escalas que midieron las relaciones sociopersonales y el clima escolar.

Se identificaron descriptivamente los valores sociopersonales de respeto, bondad, justicia y disciplina, que son practicados dentro de una convivencia escolar.Se establecieron diferencias de medias, utilizando la prueba T con el sexo de los participantes, la estructura familiar y el lugar de residencia urbana o rural.

Los resultados indican que se están desarrollando valores que parecen ser congruentes con el respeto, pero que mantienen las situaciones y los conflictos entre pares; se mantiene el individualismo y se legitima la violencia instrumental. La práctica de relaciones violentas genera climas psicológicos escolares desfavorables para la convivencia de los adolescentes de educación media.

References

  1. Barceló, S. (2005). Com cal enfocar la disciplina des de la perspectiva de l’educació per a la pau. Educació y Cultura, Vol. 15, pp.179-184.
  2. Bardisa, T. (2009). Análisis y resultados de la construcción del sistema de convivencia escolar, Educar 43, Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 97- 127. España.
  3. Blanco, A., Caballero, A. y de la Corte, L. (2005). Psicología de los grupos, Editorial Prentice Hall, España.
  4. Blaya, C. (2006). Los centros educativos: gestión, disciplina y entorno social. En congreso convivencia escolar. Actas. Illes Baleares: observatorio para la convivencia escolar, Cancillería de Educación y Cultura, 28, 29 y 30 de septiembre. Recuperado de: http://www.doredin.mec.es.
  5. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona, España.
  6. Centro de perfeccionamiento. (2003). experimentación e investigaciones pedagógicas, CPIP, p. 15.
  7. De la fuente, F., Peralta y Sánchez, M. (2006). Valores sociopersonales y problemas de convivencia en la educación secundaria. Revista electrónica de investigación Psicoeducativa, No.9, Vol. 4, No. 2. pp. 171-200.
  8. Del Barrio, C. et al. (2003). Del maltrato y otros conceptos relacionados con la agresión entre escolares y su estudio psicológico. Revista Infancia y Aprendizaje. Vol. 26, No. 1, pp. 9-24.
  9. Del Rey, R. y Ortega, R. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Escuela Abierta, pp. 77-89. Recuperado de: http://www.dialnet.unirioja.es
  10. Díaz-Aguado, M. (2002). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Universidad Complutense de Madrid, Ministerio de Educación, Instituto de tecnologías educativas. España.
  11. Faure, E. (1972). Informe Pilares de la educación. Unesco.
  12. Fernández-Baena, J., Trianes, M., De la Morena, M., Escobar, M., Infante, L., Blanca, M. (2011). Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación de la violencia cotidiana entre iguales en el contexto escolar. Anales de Psicología. Vol. 27, No. 1, pp. 102-108. Recuperado de: http://www.redalyc.org.
  13. González, J. (2009). Bullying en El Salvador: Un análisis descriptivo en centros escolares de tercer ciclo de educación básica. Tesis de maestría. Universidad Tecnológica de El Salvador. Recuperado en http://www.psicología-online.com.
  14. Goñi, A. (1998). Psicología de la educación sociopersonal. 2.ª Edición, Editorial Omagrat, S.L.: España.
  15. Justicia, F. (2001). III Jornada del consejo escolar de Navarra con los consejos escolares del centro. La convivencia en los centros escolares como factor de calidad. Ponencia presentada en por el consejo escolar de navarra en los XII encuentros de consejos escolares autonómicos y del estado. España.
  16. Ley Orgánica de Derechos 1, LODE (2004). BOE- A- 2004- 21760, núm. 313, del 29 de diciembre del 2004, España. Recuperado de: http://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf
  17. Luciano, G; Marín, L.; Yuli, M. (2008). Violencia en la escuela: ¿Un problema y un desafío para la educación? Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol. 13, Núm. 1, enero-Junio, 2008, pp. 27-39. Universidad Veracruzana Xalapa, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org.
  18. Maestre, A. (2009). Reflexión sobre la pedagogía crítica, Revista digital innovación y experiencias educativas, No. 14, Granada, España, recuperado de: http://educacioncritica.fongdcam.org/files/2011/03/ANA-BELEN_MAESTRE_2.pdf
  19. Merino, J. (2008). El acoso escolar-bullying. Una propuesta de estudio desde el análisis de redes sociales (ARS), Revista d’estudis de la violencia, No. 4, Instituto Català d’ Estudis de la violencia (ICEV), España.
  20. Ministerio de Educación de El Salvador, Mined. (2011). Manual de convivencia escolar en el Centro escolar Fray Bartolomé de las Casas. El Salvador.
  21. Moreno, O. (1998). Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa, Madrid: Revista Iberoamericana de Educación.
  22. OEI. No. 10, septiembre-diciembre. OEA (2010). Primer estudio sobre consumo de drogas y de otras problemáticas en población estudiantil de cinco universidades de El Salvador. Observatorio Interamericano sobre Drogas, Observatorio Interamericano para el control del abuso de drogas Cicad, Comisión Nacional Antidrogas El Salvador. pp. 70-95. Recuperado de: http://www.seguridad.gob.sv/observatorio.
  23. Olweus, D. (1999). Centro de investigación para la mejora de la salud, Universidad de Bergen, Noruega. p. 10.
  24. OMS. (2003). Organización Mundial para la Salud.
  25. Orte, C. y March, M. (2000). El bullying versus el respeto a los derechos de los menores en la educación: la escuela como espacio de socialización. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, No. 14, pp. 47-62.
  26. Palou, P.; Borras, P. y Ponseti, F. (2005). Transmissió de valors socials a través de l’esport. Universitat Illes Ballears. Educació i Cultura, Vol. 15, pp.179-184.
  27. Pizzi, F. (2008). La violencia en los centros educativos de Italia: el fenómeno del bullying. Universitá di Casino, Bordon 60 (4), Italia.
  28. Postigo S., González, R., Mateu, C., Ferrero, J., Martorell, C. (2009). Diferencias conductuales según género en convivencia escolar, Psicothema 2009. Vol. 21, No. 3, pp. 453-458. Universitat de Valencia, recuperado de www.psicothema.com.
  29. Rice, F. (2000). Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura. Novena edición, Editorial Prentice Hall, España.
  30. San Martín, J. (2000). La violencia y sus claves. Editorial Ariel, Barcelona, España.
  31. UMA, (2011). Bullying en los centros educativos públicos de Sonsonate. Universidad Modular Abierta, Centro Universitario de Sonsonate. Recuperado de http://www.uma.edu.sv.
  32. Unesco, (1999). Jean- Jacques Rousseau (1712-1778), Unesco: Oficina Internacional de Educación. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/rousseaus.PDF