No. 53 (2013): Número 53 - Agosto 2013
Articulos Entorno

Incidencia de la condición de género y composición del hogar en la participación política y ciudadana de la mujer en El Salvador

Saúl Enrique Campos Morán
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio

Published 2013-08-01

Keywords

  • Mujeres en la Política,
  • trabajo de la mujer,
  • participación política,
  • participación social,
  • participación ciudadana

How to Cite

Campos Morán, S. E. (2013). Incidencia de la condición de género y composición del hogar en la participación política y ciudadana de la mujer en El Salvador. Entorno, 53, 6-14. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/27

Abstract

El objetivo del estudio fue determinar el tipo de percepción que la población salvadoreña tiene sobre la participación política y ciudadana de las mujeres.

El estudio fue de tipo ex post facto con diseño transversal. Los sujetos del estudio son la población de El Salvador, siendo representados con una muestra probabilística de 1.068 sujetos, distribuidos entre los catorce departamentos del país.

Entre los resultados principales de la investigación se tiene que, de acuerdo con el nivel escolar de los sujetos, se encuentran diferencias significativas en disposición a participar en política y en la actitud hacia la participación.

References

  1. Bari, F. (2005). Women’s political participation: issues and challenges. DAW. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/enabling-environment2005/docs/EGM-WPD-EE-2005-EP.12%20%20draft%20F.pdf
  2. Basu, A. Jayal, Naraja G., Nussbaum, M., Tambiah, Y. (2003). Essays on Gender and Governance. India: Human Development Resource Center, United Nations Development Programme.
  3. Calderón, J. (2011). Participación ciudadana y su incidencia en el desarrollo local en el municipio de San Esteban Saltrillo. UES. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/904/1/10137177.pdf
  4. Campos, S. (2011). Formación política en jóvenes y su impacto en el proceso democrático del país. Utec. Disponible en: http://www.redicces.org.sv/jspui/h andle/10972/272
  5. Cepal. (2010). Ficha estadística de El Salvador. Disponible en: http://www.bcie.org/upl oaded/content/article/1312013223.pdf
  6. Del Valle, T. (2008). La cultura del poder desde y hacia las Mujeres. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Disponible en: http://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0006Del-Valle.pdf
  7. Fassler, C. (2004). Desarrollo y participación política de las mujeres. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/histcolom/frente.html
  8. ONU-Mujeres (2012). El progreso de las mujeres en el mundo. Disponible en: http://progress.unwomen.com
  9. Pastor, E. (2008). La participación ciudadana en el ámbito local: eje transversal del trabajo social comunitario. RUA. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5593/1/ALT_12_06.pdf
  10. PNUD. (2010). La igualdad y la equidad de género en El Salvador. Cuadernos sobre Desarrollo Humano. N° 10.
  11. Unicef. (2006). Equality in Politics and Government and Reaping the Double Dividend of Gender Equality. The State of the World Children 2007, pp. 51–87. New York: The United Nations Children’s Fund. http://www.unicef.org/so wc07/report/report.php
  12. United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD). (2005). Gender Equality: Striving for Justice in an Unequal World. France: UNRISD.
  13. United Nations, The World’s Women. (2005). Progress in statistics, United Nations Division of Economic and Social Affairs, New York, 2006, p. 26
  14. Weis, Paul (1979). Nationality and Statelessness in International Law. Sijthoff & Noordhoff. p. 3. ISBN 9789028603295.