Núm. 23 (2002): Número 23 - Marzo 2002
Articulos Entorno

Migración y remesas familiares; nueva dependencia de la economía

Jorge Barraza Ibarra
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2015-09-10

Palabras clave

  • Migración,
  • Remesas familiares,
  • Economía,
  • El Salvador

Cómo citar

Grande, J. C., & Barraza Ibarra, J. (2015). Migración y remesas familiares; nueva dependencia de la economía. Entorno, 23, 54-70. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/242

Resumen

Las remesas familiares en El Salvador son un fenómeno reciente cuya importancia ha venido aumentando en los últimos años.

Aproximadamente hace diez años, en forma coincidente con el momento en que se derrumban los precios internacionales de nuestro principal producto de exportación: el café.

Son resultado del peculiar proceso migratorio que acompaña la evolución de la economía en las últimas dos décadas.

Se considera además que este fenómeno migratorio hacia el extranjero, especialmente a los Estados Unidos, aunque forma parte de un vasto movimiento de latinoamericanos hacia el país de las esperanzas, en nuestro caso especial es motivado por dos causas fundamenrales: la falta de oportunidades de empleo y el enorme diferencial de salarios entre El Salvador y el principal país de destino, aunado a los diez años de guerra civil que afectó a muchas poblaciones de las zonas rurales, así como, a las zonas marginales de los centros urbanos.

Referencias

  1. Según el primer Censo poblacional de 1790 casi el 20% de los habitantes eran negros y casi todos eran esclavos. Ver William H. Goetzmann et al. "Estados Unidos. Una civilización", Editorial LABOR. Barcelona. 1975, pág. 56.
  2. Javier Espiago. “Migraciones Exteriores". Colección SALVAT. Barcelona 1982. pág. 18
  3. William H. Goetzmann. opcit pág. 44.
  4. Puesto que la anterior fue a lo largo del periodo de conquista con la libre inmigración de colonos ingleses y casi paralelo se inició la inmigración forzada de negros.
  5. J. Espago op cit pág. 11
  6. Datos elaborados a partir de información contenida en: William H. Goetzmann op cit. y Servicio Cultural e Informativo de los Estados Unidos de América, *Breve Reseña Histórica de los Estados Unidos de América", marzo/1994.
  7. J. Espago op cit pag 23.
  8. Ibidpag. 28
  9. Servicio Cultural. op cit pag. 208
  10. Ibid pag. 201
  11. Véase Daniel Molina, "El castellano conquista los Estados Unidos". El Clarín. 8/enero/2000
  12. Chistopher Dickey y Jefrey Bartholet, "El nuevo Tráfico Internacional", Rev. Newswcck. 5/jul/2000. pág. 13
  13. Eva Marabotto. “La Neurona Subsidiada”. CLARIN Digital. 24/septiembre/2000
  14. Luis León Herraiz López. "Migrantes Tejedores de Esperanza"(Manuel Educativo), Centro de Atención al migrante (CAM). Guatemala. octubre/ 1999 pág. 50.
  15. Thomas Winschuh. ¿por qué se van? Ediciones Heinrich Boll. San Salvador. marzo/1999 pág. 11.
  16. Cociente entre el saldo neto migratorio medio anual y la población media. ambos del mismo periodo.
  17. Chistopher Dickey Jef rey Bartholet. op cit pag. 13
  18. Banco Mundial. Panorama General (versión resumida) pag. 1
  19. Chakravarthi Raghavan, "La teoría del comercio internacional. La pobreza es también una industria en crecimiento", Rev. Tercer Mundo Económico. agosto/2000
  20. Ibid pág. 3
  21. Ver David Galicia, “Mundo de pobres y ricos”, El economista, 20/septiembre/ 2000
  22. Enrique Palazuelos, “La productividad en la economía de Estados unidos”, El país digital, 16/agosto/2000