Publicado 2019-12-30
Palabras clave
- CofradÃas - Izalco, El Salvador - aspectos socioeconómicos,
- Identidad cultural - Izalco, El Salvador - aspectos socioeconómicos,
- Culturas nacionales,
- AntropologÃa cultura
Derechos de autor 2019 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
La presente investigación tuvo por objetivo identificar la relación que existe entre la cosmovisión e identidad de las cofradÃas de Izalco con las condiciones socioeconómicas de sus participantes. Se implementó el método cualitativo con un enfoque etnográfico a través del cual se realizó un acercamiento a la comunidad, el cual permitió conocer el sistema económico que predomina en las cofradÃas, asà como también la cosmovisión de los sujetos que participan en ellas. Los hallazgos de campo evidenciaron el apego de los participantes hacia las raÃces indÃgenas presentes en su identidad cultural, las cuales hacen posible la pervivencia de la tradición de las cofradÃas, conservando el sistema económico basado en el don a través del cual aseguran su sobrevivencia.
Palabras clave: CofradÃas - Izalco, El Salvador - aspectos socioeconómicos, Identidad cultural - Izalco, El Salvador - aspectos socioeconómicos, Culturas nacionales, AntropologÃa cultura.
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8450
URI : http://hdl.handle.net/11298/1130
Â
Referencias
- AlcaldÃa del Común de Izalco. (s. f.). Reglamento interno. Sonsonate.
- Avelar, E. (2017). CofradÃas y guachivales. Recuperado de http://www.izalcopiadoso.net/escritos/cofradias.html
- Bey, M. (mayo-agosto, 2011). Relaciones sociales: ¿Don o intercambio?. Desacatos, (36), 201-208. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2011000200014&lng=es&tlng=es
- Consejo Municipal. (2014). Plan estratégico participativo del municipio de Izalco 2015-2020. Sonsonate: AlcaldÃa Municipal de Izalco.
- Erquicia Cruz, J. H. y Herrera Reina, M. M. (2010). Aproximación etnográfica al culto popular del hermano Macario en Izalco, Sonsonate, El Salvador. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador.
- Escalante Arce, P. A. (1992). Códice Sonsonate. San Salvador: Dirección General de Publicaciones e Impresos.
- Godelier, M. (1998). El enigma del don. ParÃs, Francia: Paidós Ibérica.
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). MetodologÃa de la investigación (3a ed.). México, D. F., México: McGraw-Hill Interamericana.
- Hidalgo Torres, A. J. (septiembre, 2013). De cofradÃas y hermandades en Guatemala (1993-2012). Diálogos, 14(2), 29-76.
- Lardé y LarÃn, J. (2000). El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
- Leiva Cea, C. (2007). El rostro del sincretismo: GuÃa al plano mÃstico de los antiguos izalcos. San Salvador: Dirección de publicaciones e impresos.
- Leiva Masin, J. (2011). Los izalcos: Testimonio de un indÃgena. San Salvador: Editorial Universitaria.
- López MartÃn, J. (1997). Las hermandades y cofradÃas en la vida de la iglesia. Fundamentación teológica de la religiosidad popular. Jornadas de religiosidad popular, 199-215.
- Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don: Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.
- Molina, J. L. y Valenzuela, H. (2006). Invitación a la antropologÃa económica. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra.
- Montes, S. (1977). Etnohistoria de El Salvador: El guachival centroamericano. San Salvador: Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones.
- Puglia, M. (2010). Marcel Mauss: La producción del conocimiento sobre la economÃa del don. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
- Reyes GarcÃa, H. A. (enero-abril, 2016). Dar, recibir y devolver: El reconocimiento del don entre los chaa tatna y los chaa tasi de la Mixteca Alt. Cuicuilco, 23(65), 101-116.
- RodrÃguez-Herrera, A. (2007). Agua e identidad étnica en Izalco, República de El Salvador. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 4(2), 83-103.