Núm. 73 (2022): Enero - junio
Artículos

Vivienda y espacios públicos del Centro Histórico de San Salvador

Georgina Sulamita Ordóñez-Valle
Universidad Tecnológica de El Salvador, El salvador

Publicado 2022-01-09

Palabras clave

  • Utilización del espacio – Vivienda,
  • El Salvador – Condiciones sociales,
  • Territorialidad humana,
  • Economía doméstica,
  • Vendedores ambulantes

Cómo citar

Ordóñez-Valle, G. S. (2022). Vivienda y espacios públicos del Centro Histórico de San Salvador. Entorno, 73, 90-96. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/967

Resumen

Para los seres humanos, la vivienda es un refugio que permite descansar y convivir cordialmente con otros seres humanos, su función principal consiste en satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes. Sin embargo, en la realidad cotidiana no todas las personas cuentan con una vivienda que satisfaga plenamente sus necesidades, en consecuencia, estas personas acuden a aquellos espacios en los que se sienten cómodos e identificados. Por su parte, el espacio público, además de ser el ensamble de la infraestructura de la ciudad, es también el espacio de encuentro, en un momento determinado, de percepciones, significados, sentimientos y emociones de desconocidos, extraños y transeúntes que desde su individualidad comparten con la colectividad, y, como resultado de esta interacción el espacio público, se construye y reconstruye diariamente de acuerdo con las necesidades de sus habitantes. Este estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre la vivienda y el uso de los espacios públicos del centro histórico de San Salvador (CHSS). Para
su elaboración se empleó un enfoque cualitativo a través del cual se evidenciaron dos percepciones: el espacio público como una extensión de la vivienda y el espacio público como un hogar. La cualidad del centro histórico como una zona antropológica hace posible abordar el vínculo entre el usuario y los espacios públicos, perspectiva desde la cual, el CHSS constituye un espacio histórico, identitario relacional que concede el sentido de apropiación y pertenencia a la población salvadoreña.

URI: http://hdl.handle.net/11298/1263

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14422

Referencias

  1. Ayala García, E. T. (2017). La ciudad como espacio habitado y fuente de socialización. Ánfora de las Ciencias Sociales y Humanas, 24(42), 189-216. https://doi.org/10.30854/anf.v24.n42.2017.170
  2. Carrión, F. (agosto, 2005). El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. Eure, 31(93), 89-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009300006
  3. Cedillo Salazar, M. (2012). Las plazas públicas, una extensión de la casa habitación [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/2658/
  4. Dirección General de Estadística y Censos. (2021). Encuesta de hogares de propósitos múltiples 2020. http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm/publicaciones-ehpm.html
  5. Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: Habitar la Metrópoli. Siglo XXI.
  6. Fonseca Rodríguez, J. M. (2014). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 7(4). http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/222/329
  7. García, D. (2020, diciembre, 16). Sentido de pertenencia en torno a los espacios públicos. (G. Ordoñez, entrevistador) [grabación de audio].
  8. Hernández, M. (2020, diciembre, 14). El espacio público habitable. (G. Ordoñez, entrevistador) [grabación de audio].
  9. Homobono Martínez, J. I. (2000). Antropología urbana: Itinerarios teóricos, tradiciones nacionales y ámbitos temáticos en la exploración de lo urbano. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, (19), 15-50. https://core.ac.uk/download/pdf/11497958.pdf
  10. López, A. M. (julio, 2020). Impacto del COVID-19 en la pobreza en el Salvador. Nota de Política Pública, (7). http://fusades.org/publicaciones/NPP7_ImpactoCOVID.pdf
  11. Mejía, G. (2020, diciembre, 14). Las plazas del Centro Histórico: una extensión del hogar. (G. Ordoñez, entrevistador) [grabación de audio].
  12. Melara, M. (2021, junio, 20). Libertad y tranquilidad en el espacio público. (G. Ordoñez, entrevistador) [grabación de audio].
  13. Moreno Olmos, S. H. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa Revista de Investigación Científica en Arquitectura, 3(2), 47-54. https://www.redalyc.org/pdf/948/94814774007.pdf
  14. Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador. (2015). Línea base priorizada: Centro Histórico de San Salvador. Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador. http://www.sansalvador.gob.sv/phocadownload/userupload/ArchivoUAIP/Resolucion167-UAIP-2018-ANEXOS/2LINEA-BASE-PRIORIZADA-CH-SS-OPAMSS.pdf
  15. Ordoñez, G. (2021). Percepción de las relaciones sociales en los espacios públicos del centro histórico de San Salvador frente a la pandemia por la COVID-19 [Tesis de pregrado no publicada], Universidad Tecnológica de El Salvador].
  16. Pérez de Hernández, T. (2021, marzo, 21). El espacio público: Una necesidad. (G. Ordoñez, entrevistador) [grabación de audio].
  17. Radkowski, G. H. (2002). Anthropologie de l'habiter: vers le nomadisme. Presses Universitaires de France.
  18. Rodríguez de Cruz. R. (2021, marzo, 21). Vivencias del Centro Histórico. (G. Ordoñez, entrevistador) [grabación de audio].
  19. Torres-Pérez, M. E., Arana-López, G. y Fernández- Martínez, Y. (2016). La calle y la vivienda: Relaciones de espacio público y vida comunitaria. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 18(2), 31-53. https://www.redalyc.org/journal/401/40152906003/html/
  20. Zamora, N. y Ordoñez, G. (2019). Apropiación de los espacios públicos de la Calle Arce por parte de vendedores ambulantes y estacionarios [Investigación de catedra Antropología Urbana].