Publicado 2012-07-01
Derechos de autor 2012 Edith Ruth Vaquerano de Portillo; Domingo Orlando Alfaro Alfaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este artÃculo es producto de una investigación correlacional descriptiva realizada entre 1.207 jóvenes salvadoreños, con el objetivo de determinar si existe relación entre sus hábitos de consumo televisivo y sus pautas de conducta. Los resultados apuntan a la televisión como medio dominante —en el que se busca sobre todo entretenimiento—, con la Internet afi anzándose en un sólido segundo lugar.
Sin embargo, esa preferencia por el medio, aun y cuando los datos obtenidos permiten percibir una asociación entre su consumo y la manera en la que los jóvenes hablan, se comportan, lucen o piensan, no llegan a establecerse correlaciones estadÃsticas, con lo que habrÃa que virar la vista hacia los hechos de que los receptores tienen un papel activo, de que la infl uencia de la televisión no es una variable unidimensional, y de que las interacciones sociales y el contexto deben ser considerados en profundidad.
Para ello, es necesario recurrir a otros enfoques en la investigación, al estudio cualitativo. No obstante, la adopción de estrategias de educación para los medios, y especialmente para el consumo de la televisión, es una necesidad que se impone.
Referencias
- Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona, España: Paidós.
- Condry, J. (1998). Ladrona del tiempo, criada infiel. En Popper, K. y Condry, J. (Ed.). La televisión es mala maestra (pp. 67-95). México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
- Charles, M. (1990). Educación para la recepción. Hacia una lectura crÃtica de los medios (Ed.), Aparato escolar y medios de comunicación (pp. 68-81). México: Editorial Trillas.
- Ferrés, J. (1994). Televisión y educación. Barcelona, España: Paidós Ibérica, S.A. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, SAICF.
- Ferrés, J. (1996). Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona, España: Paidós Ibérica, S.A. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, SAICF.
- Lozano, J. (2007). TeorÃa e investigación de la comunicación de masas. México, D.F., México: Pearson Educación.
- Fecé, J. (2000). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crÃtica (Ed.), Lectura crÃtica de medios audiovisuales (pp. 135-168). Barcelona, España: Editorial Paidós.
- González, J. (2000). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crÃtica (Ed.), Variables de la educación en comunicación (pp. 171-219). Barcelona, España: Editorial Paidós.
- Grande, J. (1999). La influencia de la televisión. San Salvador, El Salvador: Editorial e Imprenta Universitaria.
- Maigret, É. (2005). SociologÃa de la comunicación y de los medios. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
- Orozco, G. (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. México, D.F.; Universidad
- Stevenson, N. (1995). Culturas mediáticas. TeorÃa social y comunicación masiva. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores S.A.