Publicado 2015-06-25
Palabras clave
- Educación,
- democracia,
- iniquidad,
- capital social,
- ética
- ciudadanÃa ...Más
Derechos de autor 2009 Edith Ruth Vaquerano de Portillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
En este trabajo se presenta una reflexión general y la relación con el contexto salvadoreño acerca de la educación como vÃa para enfrentar los retos de las sociedades actuales y propiciar la convivencia democrática, que pasa por superar la ausencia de equidad en el sistema educativo, educar en valores y en derechos humanos, construir capital social y un nuevo modelo educativo en el que se redefinan los papeles de sus actores.
En este caso particular, las universidades, en un marco de redescubrimiento de la ética y una apuesta por el rescate del ejercicio de la ciudadanÃa.
Referencias
- Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Quito: Unesco.
- Kliksberg, B. (2006). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Grupo Editorial SRL.
- Kliksberg, B., Harry, M., Gillese, E., Lennon, M., Mercer, P., Robinson, M., Nuila, C. L., Antillón, R. y Serrano Caldera, A. (2006). Proyecto de responsabilidad social de las universidades. Buenos Aires: Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria.
- Ley General de Educación, El Salvador, 1996.
- Rama, C. (2006). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Rivas, F. (2003). Balance educativo, El Salvador, educación para todos: Un sueño posible. San Salvador: Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social.
- Toro, J. B. (2007). Educación para la democracia. Recuperado el dÃa 1 de marzo de 2008 de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article563