Núm. 45 (2010): Número 45 - Junio 2010
Articulos Entorno

Papel de los medios de comunicación social

Edith Ruth Vaquerano de Portillo
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2015-11-16

Palabras clave

  • Valores,
  • cultura de consumo,
  • medios de comunicación,
  • programas,
  • influencia

Cómo citar

Vaquerano de Portillo, E. R. (2015). Papel de los medios de comunicación social. Entorno, 45, 60-65. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/470

Resumen

Los jóvenes universitarios salvadoreños tienen una cultura de consumo de medios muy fuerte.

La televisión es su medio preferido, aunque con una presencia muy importante de la Internet y del gusto por las producciones internacionales.

En realidad, mucha si se acepta primero que las sociedades enfrentan crisis en diferentes ámbitos, algunas de las cuales se atribuyen a la influencia que los medios de comuicación ejercen en ellas, incluso como transmisores de valores y pautas de conducta, más allá del alcance que en este campo puedan tener las instituciones educativas tradicionales.

A partir de ahí, surgen iniciativas en la línea de que, si los medios son cada vez más omnipresentes, lo que conviene es dejar de reducirlos a simples medios de información y preparar la escuela para proporcionar técnicas de aprendizaje, autoexpresión y participación (Gutiérrez, 1972).

Se dice que educar en valores es tratar de crear condiciones para que las personas sean capaces de apreciarlos y para hacerlo; la visión de integrarlos como ejes transversales es una de las más aceptadas, por cuanto "debe ser parte de los objetivos de cada asignatura y deben fomentarse a través de las diferentes disciplinas académicas que cursa el estudiante" (Esper, 2007, p.92).

Referencias

  1. Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona, España: Paidós.
  2. Charles, M. (1990). Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los medios (Ed.). Aparato escolar y medios de comunicación. pp. 68-81. México Editorial Trillas.
  3. Esper, M. (2007). ¿Cómo educar en valores éticos? Barcelona, España: Paidós. México Editorial Trillas.
  4. Fecé, J. (2000). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica (Ed.), Lectura crítica de medios audiovisuales (pp. 135-168). Barcelona, España Editorial Paidós.
  5. González, J. (2000). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica (Ed.). Variables de la educación en comunicación (pp. 171-219). Barcelona, España Editorial Paidós.
  6. Gutiérrez, F. (1972). El lenguaje total. Buenos Aires, Argentina Editorial Hvmanitas.
  7. Martínez, M. (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy? (Ed.) Educar en valores es crear condiciones pedagógicas y sociales (pp. 17-44). Madrid, España Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Ediciones Octaedro.
  8. Ortega, P. y Mínguez, R. (2001). La educación moral del ciudadano de hoy. Barcelona, España Paidós Ibérica, S.A.
  9. Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales (2000). Ética en las comunicaciones sociales. Extraído el 29 de junio del 2009 desde http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/documents/rc_pc_pccs_doc_20000530_ethics-communications_sp.html