No. 49 (2011): Numero 49 - Julio 2011
Articulos Entorno

Universidades salvadoreñas en la sociedad de la información y el conocimiento con perspectivas de género

Camila Calles Minero
Universidad Tecnológica de El Salvador
Bio

Published 2011-07-31

How to Cite

Calles Minero, C. (2011). Universidades salvadoreñas en la sociedad de la información y el conocimiento con perspectivas de género. Entorno, 49, 56-67. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/65

Abstract

El mundo entero experimenta una revolución. La información y el conocimiento son la base productiva en la actualidad, por ende la generación del conocimiento y la adecuada gestión de la información son elementales para no quedar al final de la fila entre las sociedades que avanzan.

Las universidades salvadoreñas, ¿qué hacen al respecto? ¿Cómo gestionan la información? Esta investigación pretende mostrar cómo en El Salvador se gestiona la sociedad de la información y del conocimiento, vista desde las universidades, muy específicamente desde los niveles de manejo de la información para generar conocimiento en las instituciones de educación superior. Para ello se entrevistó a personeros de las universidades, a quienes preguntó sobre el flujo de información en las instituciones, y sobre el manejo de los páginas Web, entendiendo estas últimas como el medio de comunicación de la institución para mostrar su quehacer y el contacto con sus usuarios.

La investigación contempló además, el análisis de las páginas Web, con la herramienta T-incluye, la cual analiza el uso de sintagmas no incluyentes, es decir, aquellos en donde las mujeres quedan invisibilizadas. Se indagó sobre la presencia de políticas institucionales sobre la equidad de género y las iniciativas que existen dentro de las instituciones de educación superior sobre el uso de lenguaje inclusivo en el flujo de datos que en ellas se produce, así como en la divulgación de los mismos.

References

  1. Casas, M., 2005, La Nueva Universidad ante la Sociedad del Conocimiento, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol 2, UNESCO, ISSN 1698-580X, consulta-do en http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/casas.pdf
  2. Castells, M. (2001a). La era de la información. vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
  3. Castells, M. (2001b). La Galaxia Internet. Madrid: Areté.
  4. Cazaux, D., (2010). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento, Revista
  5. Palabra y Razón, Organización de Estados Iberoamericanos, número 65. http://www.razonypalabra.org.mx/N/n65/actual/dcasaux.html
  6. Cepal, 2005, Los caminos hacia una sociedad de la in-formación en América Latina y el Caribe recuperado de http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/9/12899/lc-g2195e2.pdf
  7. Cepal, 2008, La sociedad de la información en América Latina y el Caribe Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo 2008, consultado en http://www.oei.es/tic/cepal.pdf
  8. Cepal/Eclac, 2008, Sociedades de la información en América Latina y el Caribe: Avances y desafíos. http://www.eclac.org/socinfo/noticias/noticias/7/32637/Colombia.pdf
  9. Conacyt, 2010, Indicadores de ciencia y tecnología. Esta-dísticas sobre actividades científico y tecnológicas. Sector de educación superior, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-departamento de Desarrollo Científico y Tecnológico.
  10. Fontcuberta, M., 2000, Medios, comunicación humana y sociedad del conocimiento, revista Comunicar número 14, Colectivo Andaluz para la educación en los medios de comunicación, Andalucía España.
  11. Hilbert, M., Cairó, O., 2009, ¿Quo vadis, tecnología de la información y de las comunicaciones?, Cepal.
  12. Hopenhayn, M., 2003, Educación, comunicación y cultura, en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. Serie Informes y estudios especiales, Cepal, Santiago de Chile. ISBN: 92-1-322130-4.
  13. Lemus, A., Villatoro, C., 2009, La brecha digital en El Salvador: causas y manifestaciones, trabajo de graduación, Universidad José Simeón Cañas.
  14. Machlup, F., 1962, The Production and Distribution of Knowledge in the United States.
  15. Murolo, N., 2010, Cuatro conceptos para interpretar el cruce entre digitalización y sociedad, revista de temas sociales Kairos, http://www.revistakairos.org/k26-archi-vos/murolo.pdf
  16. Museo de la información, sf, La sociedad del conocimiento: la digitalización y las redes, http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/museo/sociedad/02.html.
  17. Observatorio para la Cibersociedad, 2004, ¿Hacia qué sociedad del conocimiento? II Congreso ON- LINE del Observatorio para la Ciber Sociedad. http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html.
  18. Toffler, A., 1994, El cambio del poder, segunda edición, Plaza & Janes editores, Madrid, España.
  19. Unesco, 2005, Hacia las sociedades del conocimiento, Unesco, ISBN 92-3-304000.
  20. Valdés, C., 2008, The Localization of promotional dis-course on the internet, en Proyecto Web con Género. Pág.12,
  21. Web con Género, 2005, Estudio sobre el lenguaje y con-tenido sexista en la web, España. http://genero.bvsalud.org/lildbi/docsonline/8/2/1028-ESTUDIOSOBRELEN-GUAJE.pdf