Publicado 2012-07-01
Derechos de autor 2012 Camila Calles Minero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este trabajo evidencia la violencia que se transmite en las franjas infantiles de la televisión salvadoreña y canales infantiles de cable. Para ello se utilizó el método cuantitativo-cualitativo en la observación de 112 franjas televisivas que contienen 593 programas infantiles, en los cuales se encontró que las niñas, niños y adolescentes en El Salvador están expuestos a claras acciones de violencia fÃsica, verbal y psicológica.
En el 78% de los programas que se analizaron existen una o más acciones de violencia. Solo el 2% de la programación infantil es producida en el paÃs, el resto es creada en el extranjero con realidades nada cercana a la salvadoreña, puesto que la mayor parte de los protagonistas de los programas son blancos y masculinos; el paÃs tiene población mestiza, y la mayorÃa es del sexo femenino. La programación infantil difunde estereotipos como el hombre fuerte y la mujer débil; la belleza centrada en la figura delgada y la tez clara; y la disputa de grupos como inteligentes contra tontos, bellos contra feos.
Referencias
- Bockelmann, F. (1983). Formación y funciones sociales de la opinión pública. España: Editorial Gustavo Gill.
- Carranza, E., Rosales, S. y Carbajal B. (2000). La eficacia de la función protectora del Estado y la familia frente a la incidencia de los medios de comunicación social en la salud mental de los me-nores, Tesis Universidad de El Salvador.
- Comisión coordinadora del sector justicia. (2009). Dice la LEPINA. Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. El Salvador: UTE/UNICEF
- Córdova, A., Hernández L., Herrera, A. y Mena, R. (2005). La televisión en El Salvador (canales) y compañÃas de televisión por cable y televisión digital, El Salvador: UCA editores.
- Diccionario Real Academia de la Lengua. (2001). Vigésima segunda ediciónDirección de Espectáculos Públicos, Radio y Televisión (2010), Eva-luación de contenidos audiovisuales, conferencia, Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera.
- Eco, U. (1984). ApocalÃpticos e integrados, España: Lumen. Séptima edición.
- GarcÃa-Calderón, E. (1991) Televisión. Fundamentos, dispositivos, TV monocroma. Volumen I. España: Departamento de publicacio-nes de la E.T.S. Ingenieros de Telecomunicaciones.
- Gerbner, G. y Gross, L. (1976). Living with television: The violence profile. En: Journal of Communication, 26, p.173-199.
- Gomez, E., Salazar, R. y Ocampo, L. (2005). Gobernabilidad en crisis: delito, conflicto y violencia en América Latina. Editorial Libro-senred. Recuperado de http://books.google.com.sv/books?id=lgJhFnnvGzYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
- Grande, J. (1999). La influencia de la televisión y criterios para anali-zar su impacto social, polÃtico y cultural. El Salvador: Imprenta Universitaria.
- Gutiérrez, J. R. (2011). La violencia social delincuencial asociada a la salud mental. Universidad Tecnológica de El Salvador, San Salvador.
- Gutiérrez, R. (2011). Conversación personal realizada con el subdi-rector de canal 10, efectuada el 19 de junio de 2001.
- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). MetodologÃa de la investigación. Cuarta edición. Mc Graw Hill.
- Hodge, B. y Tripp, D. (1988). Los niños y la televisión. España: Edi-torial Planeta. http://web.ua.es/es/comunicacioneinfancia/documentos/doc-grupo-invest/articulos/indicadores-de-cali-dad-en-los-contenidos-audiovisuales-en-televisi-n-dirigidos-a-la-infancia.pdf
- Laguna de Paz, J. (1994). Régimen JurÃdico de la Televisión. Privada. España: Marcial, 1ª edición.
- Levine, M. (1997). La violencia en los medios de comunicación. Co-lombia: Editorial Norma.
- McLuhan, M. (1969). El medio es el masaje. Buenos Aires: Paidós
- Popper, K. y Condry, J. (1998). La televisión es mala maestra. México: Fondo de Cultura Económica.
- SIGET. (2006). Avance estadÃstico anual, El Salvador: Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones.
- Spielberg, S. (1993). Revista Veja número 64. Brasil.
- Tur, V. (2003). Indicadores de calidad en los contenidos audiovisua-les de televisión dirigidos a la infancia. Recuperado de http://web.ua.es/es/comunicacioneinfancia/documentos/doc-gru-po-invest/articulos/indicadores-de-calidad-en-los-contenidos-audiovisuales-en-televisi-n-dirigidos-a-la-infancia.pdf
- Tur, V. y Grande, I. (2009). Violencia y prosocialidad en los contenidos televisivos infantiles visionados por menores en Alicante. Revista Zer, Vol.14-Núm. 27, págs. 33-59.
- UNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia 2011: La adolescencia, una época de oportunidades. Estados Unidos: UNICEFUNICEF/FLACSO (2009) ¿Cuánto invierte El Salvador en su niñez y adolescencia? El Salvador: UNICEF