Núm. 53 (2013): Número 53 - Agosto 2013
Articulos Entorno

La infancia y la adolescencia como noticia en El Salvador

Camila Calles Minero
Universidad Tecnológica de El Salvador
Biografía

Publicado 2013-08-01

Palabras clave

  • Noticias,
  • medios de comunicación,
  • periodismo,
  • niñez,
  • adolescencia,
  • juventud
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Calles Minero, C. (2013). La infancia y la adolescencia como noticia en El Salvador. Entorno, 53, 76-85. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/34

Resumen

Solamente el 7 % de las noticias que se publican en la prensa, la radio y la televisión salvadoreñas se relacionan con la infancia, la adolescencia y la juventud.

Este artículo se basa en una investigación realizada en 2012 y en la que se hizo un análisis de contenido a 292 textos informativos publicados entre junio y julio de ese año.

El estudio establece que cuando en los medios se escribe de niños, niñas y adolescentes se hace únicamente de manera descriptiva sin profundizar en la temática abordada; no hay planteamientos positivos ni propositivos para solucionar las problemáticas; la información se escribe sin contexto; los textos informativos sobre este grupo poblacional no tienen mucha importancia dentro de los medios, pues solo un mínimo porcentaje de ellos aparece en las portadas o titulares.

La investigación buscó analizar el tratamiento periodístico en los temas relacionados con la infancia y la adolescencia para conocer el panorama establecido por los medios de comunicación en esta temática.

Referencias

  1. Acnur. (2012), Convención de los derechos del niño. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0021
  2. Alonso. (2010). La evolución de la teoría de los efectos de los medios de comunicación de masas: la teoría de la espiral del silencio a partir de la construcción de la realidad social por parte de los medios de comunicación de masas. Universitat Pompeu Fabra. España.
  3. Castillo. (2011), Los medios de comunicación como actores sociales y políticos. Poder, Medios de Comunicación y Sociedad. Libros Básicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicación, número 75, febrero-abril.
  4. Convención sobre los derechos del niño (1989). Unicef: El Salvador.
  5. Digestyc. (2007). Censo de población y vivienda. El Salvador.
  6. Eco, U. (1999). La estrategia de la ilusión, 3era. edición. España: Lumen.
  7. Eveland, W. (2003). A mix of attributes approach to the study of media effects and new communication technologies. Journal of Communication, 53, 3, 2003. Pp. 395-410.
  8. Flacso. (2011). Una mirada a la juventud. Contextos, condiciones y desafíos en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. El Salvador: Talleres Impresos Quijano.
  9. Grijelmo, A. (2002). El estilo del periodista. Tauros, España.
  10. Grillo, A. (2001). Días extraños, cubrimientos extraños, Palabra Clave, Universidad de La Sabana, Bogotá Colombia, número 005, Red de revistas científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal.
  11. Gutiérrez Vidrio, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. Revista Comunicación y Sociedad, (14), julio-diciembre, pp. 169-198. Universidad de Guadalajara, México.
  12. Martínez Alberto, J. L. (1988). La comunicación periodística frente al reto electrónico. El retorno a los géneros. Cuenta y Razón, 34, 59-64.
  13. Martínez Alberto, J. L. (2002). Curso general de redacción periodística: Lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine, Quinta edición, Thompson: Estados Unidos.
  14. Martín Vivaldi, G. (1981), Géneros periodísticos. Paraninfo.
  15. McLuhan, M. (1969). La comprensión de los medios como las extensiones del hombre. México: Diana.
  16. Merlo, T. (2002). La acción socializadora de la televisión en la época global. Revista Comunicar, 018, 35-40. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=232456
  17. Santamaria. (1990). El comentario periodístico: Los géneros persuasivos. Paraninfo, 1990.
  18. Unicef. (2005). Imagen de la infancia en los medios masivos de comunicación de Paraguay.
  19. Unicef. (2006). Convención de los derechos del niño.
  20. Unicef. (2007). Gasto público social para la infancia. El Salvador: Unicef.
  21. Unicef. (2011). Estado mundial de la infancia 2011: La adolescencia, una época de oportunidades. Estados Unidos: Unicef.