No. 69 (2020): Enero - junio
Artículos

A dialogue of knowledge around the inclusion of topics with a gender perspective at the Universidad Nacional de San Juan and the Universidad Nacional de Córdoba

Victoria Galoviche
Universidad Nacional de San Juan-CONICET
Paola Bonavitta
Universidad Nacional de Córdoba-CONICET
Andrea Analía Benavídez
Universidad Nacional de San Juan

Published 2020-06-01

Keywords

  • Feminism - Argentina,
  • Women profesional training - Argentina,
  • Equality in education - Argentina,
  • Perspective on gender - Argentina

How to Cite

Galoviche, V., Bonavitta, P., & Benavídez, A. A. (2020). A dialogue of knowledge around the inclusion of topics with a gender perspective at the Universidad Nacional de San Juan and the Universidad Nacional de Córdoba. Entorno, 69, 32-44. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/609

Abstract

The objective of this investigation is to think about the way in which the perspective on gender and feminism relates to the pedagogical practices in higher education at the Universidad Nacional de San Juan and the Universidad Nacional de Córdoba. Both exploratory investigations are part of the same line of work, therefore generating a proposal for joining both enquiries with the purpose of finding contact points between both universities. The findings show that higher education requires the construction of spaces of thought and actions that guarantee the inclusion of the perspective on gender.

Keywords: Feminism - Argentina, Women profesional training - Argentina, Equality in education - Argentina, Perspective on gender - Argentina.

URI: http://hdl.handle.net/11298/1154
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9560

References

  1. Anzaldúa, G. (1998). “Este puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas”.
  2. Bárcena Orbe, F., Larrosa Bondía, J. y Mèlich Sangrá, J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista Portuguesa de Pedagogía, 233-259.
  3. Barrancos, D. (2002). Inclusión/exclusión. Historia con mujeres. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
  4. Bartra, E. (septiembre-diciembre, 2018). El feminismo en las universidades. Momento: Diálogos em Educação, 28(3), 337-349.
  5. Benavídez, A., Barboza, F., Diez, V. G., Estévez, M. F., Galoviche, V., Guerra, M.,... Pastrán, M. G. (octubre, 2018). Liderazgo y género en la educación superior: Desigualdades entre académicas y académicos en gestión. Revista Ciencias Sociales, 1(40), 67-78.
  6. Benavídez, A., Diez, V. G., Galoviche, V., Mavrich, P. G., Guerra, M., Barboza-Pirán, F.,... Bazán, G. (diciembre, 2018). Presencia de contenidos de género en carreras de grado: El caso de la Universidad Nacional de San Juan. Entorno,(66), 102-112.
  7. Blanco, R. (febrero, 2018). Del fulgor al desencanto. Desafíos para el feminismo académico en la fugaz experiencia de la Carrera de Estudios de la Mujer (Universidad de Buenos Aires). Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 01-31. doi: doi.org/10.24201/eg.v4i0.159
  8. Bonavitta, P., Becerra, J. C., de Garay Hernández, J., Johnson, C., Wigdor, G. B., Gastiazoro, M. E.,... Sarmiento, L. (diciembre, 2018). El género en la academia: Los planes de estudio de la Universidad Nacional de Córdoba. Entorno, (66), 223-236. doi: doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6742
  9. Bonder, G. (1998). Los estudios de la mujer en Argentina: Reflexiones sobre la institucionalización y el cambio social. En G. Border (Ed.), Estudios de la mujer en América Latina (pp. 17-36). Washington, D. C., Estados Unidos de América: CIDI-OEA.
  10. Buquet Corleto, A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, 33, 211-225.
  11. Espinosa, Y., Gómez, D., Lugones, M. y Ochoa, K. (2013). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial: Una conversa en cuatro voces. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 403-441). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
  12. Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación: Cultura, poder y liberación. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
  13. Gargallo, F. (diciembre, 2008). El feminismo y la educación en y para nuestra América. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(31), 17-26.
  14. Irayigra, A. (2012). Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz, Bolivia: Creativa.
  15. Kirkwood, J. y Aguirre, S. M. (1987). Feminarios. Santiago de Chile, Chile: Documenta.
  16. Kochen, S., Franchi, A. M., Maffia, D. y Atrio, J. (2001). La situación de las mujeres en el sector científico-tecnológico de América Latina. Principales indicadores de género. En E. Pérez Sedeño (Ed.), Las mujeres en el sistema de ciencia y tecnología (pp. 19-39). Madrid, España: OEI.
  17. Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista: Géneros y educación popular. Buenos Aires, Argentina: El Colectivo, América Libre.
  18. Korol, C. (abril, 2017). Cuerpos y territorios. Las mujeres en la defensa de la vida diversa y de la libertad. Conferencia presentada en las memorias de las III jornadas nacionales de ecología política, San Juan, AR.
  19. Labarca, A. (1947). Feminismo contemporáneo. Santiago de Chile, Chile: Zig-Zag.
  20. Lagarde, M. (2000). Claves feministas para liderazgos entrañables. Managua, Nicaragua: Puntos de Encuentro.
  21. Lamas, M. (2013). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México, D. F., México: Miguel Ángel Porrúa.
  22. Lamas, M. (noviembre, 1986). La antropología feminista y la categoría género. Nueva Antropología, 8(30), 173-198.
  23. Maffía, D. (junio, 2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98.
  24. Martínez Martín, I. (enero-junio, 2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-151. doi: doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008
  25. Mendoza, B. (2014). Ensayos de crítica feminista en nuestra América. México, D. F., México: Herder.
  26. Moraga, C. y Castillo, A. (1998). Este puente, mi espalda: Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco, Estados Unidos de América: Ism Press.
  27. Morgade, G. (1997). Mujeres en la educación, género y docencia en Argentina, (1870-1930). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
  28. Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual: Hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
  29. Morgade, G. (mayo, 2018). Las universidades públicas como territorio del patriarcado. Política Universitaria, 1(5), 32-43.
  30. Organización Internacional del Trabajo. (2016). Las mujeres en el trabajo [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_483214.pdf
  31. Palermo, Z. (2007). Desafíos éticos para la Universidad Latinoamericana del futuro. En H. E. Biagini y A. A. Roig (Comps.), América Latina hacia su segunda independencia: Memoria y autoafirmación (pp. 297-308). Buenos Aires, Argentina: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
  32. Pérez Sedeño, E. (2001). Las mujeres en el sistema de ciencia y tecnología: Estudios de casos. Madrid, España: OEI.
  33. Putnam, R. y Borko, H. (2000). El aprendizaje del profesor: Implicaciones de las nuevas perspectivas de la cognición. En B. J. Biddle, T. L. Good y I. F. Goodson (Coords.), La enseñanza y los profesores (pp. 219-308). Barcelona, España: Paidós Ibérica.
  34. Valcárcel, A. (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid, España: Cátedra.
  35. Viveros Vigoya, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios Familiares, 1(4), 63-81.
  36. Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: Apuestas (des) de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Revista (Entre Palabras), 3, 1-29.