Núm. 66 (2018): Julio - diciembre
Artículos

Presencia de contenidos de género en carreras de grado : el caso de la Universidad Nacional de San Juan

Andrea Benavidez
Universidad Nacional de San Juan
Valeria Gili-Diez
Universidad Nacional de San Juan
Victoria Galoviche
Universidad Nacional de San Juan
Paula García-Mavrich
Universidad Nacional de San Juan
Mariana Guerra
Universidad Nacional de San Juan
Franco Barboza-Pirán
Universidad Nacional de San Juan
Ivana Soler
Universidad Nacional de San Juan
Hernán Videla
Universidad Nacional de San Juan
Gabriela Bazán
Universidad Nacional de San Juan

Publicado 2018-12-01

Palabras clave

  • Enseñanza superior,
  • Estereotipo (psicología,
  • Sociología de la educación,
  • Educación superior,
  • Desarrollo curricular

Cómo citar

Benavidez, A., Gili-Diez, V., Galoviche, V., García-Mavrich, P., Guerra, M., Barboza-Pirán, F., Soler, I., Videla, H., & Bazán, G. (2018). Presencia de contenidos de género en carreras de grado : el caso de la Universidad Nacional de San Juan. Entorno, 66, 102-112. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/554

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta del análisis realizado sobre la presencia de contenido de género en las diferentes carreras y asignaturas de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina en el período 2017 – 2018. Se indaga en el conjunto de motivadores para el abordaje de temáticas de género, su relación con los contenidos en las asignaturas y la recepción por parte de los/las estudiantes. Este relevamiento representa un insumo que permite problematizar, reflexionar sobre el rol de la Educación Superior y el tratamiento de temáticas de género en las aulas. La investigación surgió de la significatividad social que impone en la agenda pública el abordaje de la problemática de género en todos los ámbitos. La metodología utilizada es principalmente cualitativa, los datos han sido obtenidos por medio de entrevistas semiestructuradas a docentes de la Universidad Nacional de San Juan que imparten contenido de género en sus asignaturas. En este caso, ante la incipiente presencia que muestran las producciones académicas sobre la relación entre educación superior y género en la Universidad Nacional de San Juan, la incursión en el campo constituyó un verdadero desafío. Entre los hallazgos realizados, se considera el papel transformador que define a la universidad pública en el siglo XXI. Asimismo, se asume el enfoque crítico hacia los factores que tradicionalmente han configurado las matrices patriarcales presente en la cultura, como los modos de producir y reproducir conocimientos. Se aporta, desde la labor de investigación, un ámbito fecundo para la reflexión de teoría feminista con perspectiva transversal.

URI: http://hdl.handle.net/11298/885
DOI: http://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6730

Palabras clave: Enseñanza superior; Estereotipo (psicología); Sociología de la educación; Educación superior; Desarrollo curricular.

Referencias

  1. Barranco D. (2003). Los estudios de las mujeres y de género en la educación superior de los países del Cono Sur presentada en el IV Encuentro de Centros y Programas de Estudios de Género y de la Mujer en Instituciones de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Octubre de 2003, Cuernavaca, México.
  2. Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Colombia. Bogotá: Unicef. Arango Editores Ltda. ISBN: 958-27-0050-5. Recuperado el 8 de septiembre de 2013 de https://www.unicef.org/masculinidades.pdf
  3. Guerra Pérez, M. (2015). El topos de la mujer: a propósito de la subversión semiótica de la mujer, tanto en la historia argentina como en la epistemología. IV Encuentro Nacional de Jóvenes Investigadores en San Juan: abrir la ciencia al espacio público. San Juan, 2015.
  4. Gomariz, E. (1992). Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas. En ISIS Internacional. Fin de Siglo: Género y cambio civilizatorio. Santiago: Ediciones de las Mujeres. Recuperado el 29 de julio de 2018 de https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2015/01/Michael-Kimmel-La-Producci%C3%B3n-Te%C3%B3rica-sobre-la-Masculinidad.pdf
  5. Millet, K. (1970). Sexual Politics. Londres: Virago. Recuperado el 20 mayo de 2015 de https://archive.org/details/KateMillettSexualPolitics
  6. Pautassi, L.C. (2011). Publicación Lecciones y Ensayos, n.o 89. La igualdad en espera: El enfoque de género. Recuperado el 28 de noviembre de 2016 de https://vdocuments.mx/la-igualdad-en-espera-el-enfoque-de-genero.html
  7. Pautassi, L.C. (2000). Igualdad de derechos y desigualdad de oportunidades: Ciudadanía, derechos sociales y género en América Latina. En Herrera, G., Las fisuras del patriarcado. Reflexiones sobre feminismo y derecho. Ecuador: Flacso. Recuperado el 24 de abril de 2013 de http://www.flacso.org.ec/docs/safispautassi.pdf
  8. Tatián, D. (2017). Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en disputa. Universidades, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. Núm. 72 pp. 5-14. ISSN: 2007-5340. Recuperado 28 de julio a partir de http://www.redalyc.org/pdf/373/37352102002.pdf
  9. Vargas Jiménez, I. (2011). Revista Electrónica Educare, vol. XV, n.o 1, Enero-Junio. Reflexiones en torno a la vinculación de la Educación y el género. pp. 137-147. Costa Rica: Universidad Nacional Heredia. Recuperado el 22 de marzo de 2018 de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804011.pdf