Published 2017-05-31
Keywords
- Vulnerabilidad-Aspectos ambientales,
- Cambio climático,
- Medio ambiente,
- Legislación—El Salvador,
- Desarrollo sostenible—Derechos humanos
Copyright (c) 2017 Carolina Lucero Morán

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
How to Cite
Abstract
La vulnerabilidad en El Salvador, como resultado del desorden territorial y el cambio climático en el planeta, está afectando a todas los ámbitos donde el ser humano actúa. Es común observar la proliferación de cárcavas, la producción de deslaves o los peligrosos cambios en los procesos climáticos. Estos fenómenos ocasionan a su vez alteraciones en la salud de las personas, interrumpen las rutinas diarias de estas y dibujan una huella ambiental desfavorable para el desarrollo de la sustentabilidad.
References
Brundtland (4 de agosto de 1987). “ONU General Assembly”. Recuperado el 12 de julio de 2016 de Report of the world commission on environment and development, http://daccess-dds ny.un.org/ doc/UNDOC/GEN/N87/184/67/IMG/N8718467.pdf?OpenElement
Cabanellas, E. (1997). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta.
CIDH (12 de diciembre de 1988). “Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. Recuperado el 22 de julio de 2016 de “A-52: Protocolo adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales Protocolo de San Salvador. Recuperado de http://www.cidh.oas.org/Basicos/basicos4.htm
CNUMAD (10 de octubre de 1992). “Conference on environment and development”. Recuperado el 14 de julio de 2016 de Earth Summit, http://www.un.org/geninfo/ bp/enviro.html
Gallardo, H. (2003). “Nuevo Orden Internacional, derechos humanos y Estado de Derecho en América Latina”. Crítica Juridica (22), 260.
Herrero, A. (2002). La protección internacional del Derecho. Barcelona: IDHC.
Hesperian, F. (2005). Saneamiento y limpieza para un ambiente sano. Nueva York: Programa de Naciones Unidas para el desarrollo.
Huici, L., & Elizalde, M. (2008). “Derechos humanos y cambio climático”. Derechos Humanos Emergentes.
IDHC (13 de mayo de 2005). “Institut de Drets Humans de Catalunya”. Catalunya: IDHC. Recuperado el 17 de julio de 2016 de Derechos humanos emergentes, http://www.idhc.org/esp/1241_ddhe.asp
IDHC (2008). Derechos humanos y cambio climático. Barcelona: Institut de Drets Humans de Catalunya. Lavell, A. (1999). “Ciencias Sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso”. EURE, 73-84.
MARN (09 de mayo de 2010). “Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales”. Recuperado el 12 de julio de 2016 de Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, http://www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=191&Itemid=250
Morán, C. (2012). “El derecho a la protección y cuidados especiales orientados a la sexualidad de adolescentes salvadoreños”. El Salvador: Utec.
Ojeda, Z., & Hernández, M. (2009). “El derecho al medio ambiente: su regulación constitucional”. OIDLES, Junio, Vol. 3, No.6.
ONU (05 de agosto de 1995). Documentación de las Naciones Unidas: Guía de investigación. Recuperado el 12 de julio de 2016 de El Medio Ambiente, http:// www.un.org/Depts/dhl/spanish/resguids/specenvsp.Htm
Sánchez, D. (2007). Repensar derechos humanos. De la anestesia a la sinestesia. Sevilla: MAD ISBN 84-665-7152-3.
Serrano, I. (23 de octubre de 2012). “Recuperan cuerpo de tercera víctima que fue arrastrada por correntada”. La Página, http://www.lapagina.com.sv/ampliar.php?id=72838.
Unep (12 de abril de 2005). United Nations Environment Programme. Recuperado el 15 de julio de 2016, de Unep environment for development, http://www.unep.org/
Vasak, K. (1979). La división de derechos humanos en tres generaciones. Estrasburgo, Francia: Instituto Internacional de Derechos Humanos.
Velasco, J. (1990). “Aproximación al concepto de los derechos humanos”. Anuario de Derechos Humanos, 269-284 ISSN 0212-0364.