Publicado 2012-07-01
Derechos de autor 2012 Carolina Lucero Morán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El objetivo de esta investigación es determinar la responsabilidad legal que tienen los hospitales en el manejo de los residuos sólidos, peligrosos y bioinfecciosos. Estos desechos, provenientes del aparato nosocomial, a menudo no son tratados según las normas técnicas estipuladas para ello, por lo que no solo se convierten en amplios fómites transmisores de enfermedades, sino que han pasado a formar parte de las grandes acumulaciones de basura que dÃa a dÃa se observan en diferentes partes del paÃs.
A su vez, generan desbalances en el medio ambiente, considerando que se suman a la gran acumulación de residuos sólidos en el entorno, transformándose, desde sus vertederos, en generadores de gases de efecto invernadero, sumándose a los problemas ambientales existentes.
A menudo esos desechos no son manipulados con el cuido y las recomendaciones estipuladas por el Ministerio de Salud y a la luz de las recomendaciones internacionales. Ha perseguido además establecer si los hospitales están cumpliendo con las medidas de seguridad recomendadas para el manejo de los desechos sólidos, a efecto de delimitar la frontera de su responsabilidad y el inicio de la responsabilidad del recolector.
Referencias
- Balderas, R., Soto, C., Medina, J. y Lira, M. (2007). Caracterización de los residuos municipales. Conciencia Tecnológica. 47-48.
- Buenrostro, O. B. (2001). Urban solid waste generation and disposal in Mexico. A case study. Waste Management & Research., 19,169-176.
- Buenrostro, O. E. (2003). La gestión de los residuos sólidos en la cuenca del lago de Cuitzeo, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. , 161-169.
- Cafferatta, N. (2005). La prueba del daño ambiental. Revista Brasileira de Direito Ambiental, 188.
- CNUMAD-92. (1992). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en Latinoamérica y el Caribe. RÃo de Janeiro: Banco Interamericano de Desarrollo y Organización Panamericana de la Salud.
- Constitución. (30 de septiembre del 2011). Asamblea Legislativa de El Salvador. Constitución de la República de El Salvador. Recuperado el 16 de Marzo de 2012, de Centro de documentación Legislativa: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/constitucion-de-la-republica/
- Constitución. (2000). Constitución de la República. San Salvador: Sección de Publicaciones Corte Suprema de Justicia.
- del Val, A. (30 de junio del 1998). Tratamiento de los residuos sólidos urbanos. Recuperado el 15 de Febrero de 2012, de Ciudades para un futuro más sostenible: http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a014.html.
- Dimaté, J. (2005). ¿En qué mundo deseas vivir? Fundación Pensar verde.
- Dimaté, A. (2005). Manejo de residuos sólidos. Corporación ambiental empresarial, filial de la cámara de comercio de Bogotá, Colombia. Disponible en HYPERLINK http://www.caem.org.co/documentos/370_MANEJO_DE_RESIDUOS_S%C3%93LIDOS.pdf
- Ejlertsson, J., Karlsson, A., Lagerkvist, A. & Hjertberg, T. a. (2003). Effects of Co-disposal of Wastes Containing Organic Pollutants With Municipal solid Waste-A Landfill Simulation Reactor Study. Advances in Environmental research., 7, 949-960.
- Galdames, O. D. (2000). Residuos Sólidos. Universidad de Santiago de Chile.
- Galdámez, G. (2000). Residuos sólidos que se producen en fuentes residenciales, Universidad Michoacana de San Nicolás.
- Galdámez, D. (2000). Residuos sólidos y clasificación. Sitio de ingenierÃa y gestión ambiental. Disponible en HYPERLINK http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.html http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.html
- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). MetodologÃa de la Investigación, Cuarta Ed. México: McGraw Hill.
- Medina, J. y Jimenez, I. (2001). GuÃa para la gestión integral de los residuos sólidos municipales. México: Semarnat.
- Méndez, R. (2004). El futuro del planeta tierra. La perspectiva de la tierra.
- MINSAL. (2006). GuÃa técnica para el manejo de los desechos sólidos hospitalarios bioinfecciosos, generados en establecimientos del sector salud. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2005). Desechos sólidos hospitalarios. Disponible en HYPERLINK http://gaisa-mspas.gob.sv/gaisa/des_solidos_hosp.html
- Ministerio de Salud y Asistencia Social. (2007). GuÃa para la gestión de los desechos sólidos con disposición final en celdas de seguridad. Disponible en HYPERLINK http://asp.mspas.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guia_desechos_solidos_d_final_celdas_segurid.pdf
- MSPAS. (20 de septiembre del 2007). GuÃa técnica para el manejo de desechos sólidos hospitalarios bioinfecciosos generados en establecimientos del sector salud. Recuperado el 12 de Febrero de 2012, de Para áreas que SI cuentan con sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final sanitaria.: http://usam.salud.gob.sv/archivos/pdf/guias/Guia%20Tecnica%20Manejo%20DSH%20en%20establecimiento%20que%20CUENTAN.pdf
- MSPAS. (20 de septiembre de 2007). GuÃa técnica para el manejo de los desechos hospitalarios bioinfecciosos, generados en establecimientos del sector salud. Recuperado el 12 de febrero de 2012, de Para áreas que no cuentan con sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final sanitaria.: http://usam.salud.gob.sv/archivos/pdf/guias/Guia%20Tecnica%20Manejo%20DSH%20en%20establecimiento%20que%20No%20CUENTAN.pdf
- MSPAS. (12 de agosto de 2007). Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Recuperado el 16 de marzo de 2012, de GuÃa para la gestión de desechos sólidos con disposición final en celdas de seguridad: http://asp.mspas.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guia_desechos_solidos_d_final_celdas_segurid.pdf
- Muñoz, K. y Bedoya, A. (2004). El papel de los desechos sólidos en la solución de problemas ambientales. Facultad de EconomÃa de la Universidad Autónoma Latinoamericana, UNAULA.
- OMS. (2010). Estrategia de cooperación, salud y desarrollo. Organización mundial de la salud
- ONU. (11 de diciembre de 1987). Informe Brundtland Nuestro futuro común, Iinforme de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Resúmenes). Recuperado el 5 de enero de 2012, de UN División de Desarrollo Sostenible, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales: http://daccess-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/521/05/IMG/NR052105.pdf?OpenElement
- Pérez, E. (2000). Derecho Ambiental. Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A.
- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Convenio de Basilea sobre los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Acta final. Nairobi, 1989.
- Ulate, E. (1997.). Jurisprudencia de Derecho Agrario y Ambiental. San José Costa Rica: Universidad de San José.
- Umaña, J. (2004). La gestión de desechos sólidos en El Salvador. AMBIENTEC S.A. de C.V., disponible en HYPERLINK http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico2005/umana.pdf http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico2005/umana.pdf
- UN. (22 de diciembre del 1989). Agenda 21. Recuperado el 29 de Marzo de 2012, de Division for sustainable development. UN Department of Economic and Social Affairs: http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/
- UN. (11 de octubre del 1992). Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Recuperado el 11 de Febrero de 2012, de Documentación de las Naciones Unidas: http://www.un.org/Depts/dhl/spanish/resguids/specenvsp.html
- United States Environmental Protection Agency (USEPA). EPA Guide for Infectious Waste Management. Office of solidwaste. EPA/530-SW-86-014, Washington DC, 1986.
- World Health Organization/Regional Office for Europe. Management of waste from hospitals. Report on a WHO meeting. Copenhagen: WHO, 1985: (EURO Reports and Studies; 97).1-48
- World Health Organization. Managing medical wastes in developing countries. Report of a Consultation on Medical Wastes Management in Developing Countries. Geneva: WHO, 1994:1-33.
- Urbina Gómez, B. (13 de octubre del 2010). Instancias procesales especializadas en materia de medio ambiente. (D. Pérez, Entrevistador)