Publicado 2022-01-09
Palabras clave
- Derecho civil – El Salvador,
- Equidad (Derecho),
- Recursos equitativos,
- TeorÃa del derecho,
- Argumentación jurÃdica
Derechos de autor 2022 Entorno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este artÃculo tiene por objetivo proponer un modelo de interpretación de la ley de acuerdo a la equidad natural. Este último concepto se encuentra reconocido en el artÃculo 24° del código civil de El Salvador y cumple la función de ser el último criterio de interpretación –junto al espÃritu general de la legislación– reconocido por el propio código. Sin embargo, llama la atención que, pese a lo recién señalado, la equidad natural, a diferencia de su par –el espÃritu general de la legislación, no ha sido objeto de análisis en profundidad. Los pocos trabajos que existen sobre el tema están dedicados casi de manera exclusiva a explicar conceptualmente la equidad natural, dejando de lado otro punto igualmente importante: su operatividad. En esa lÃnea, este trabajo busca entregar un modelo formal de interpretación de la ley que permita suplir esta deficiencia.
Referencias
- Aarnio, A. (1987). Sobre la ambigüedad semántica en la interpretación jurÃdica. Doxa: Cuadernos de FilosofÃa del Derecho, (4), 109-117. https:// doi.org/10.14198/DOXA1987.4.07
- Agüero, S. (diciembre, 2015). Las antinomias y sus condiciones de surgimiento: Una propuesta para los enunciados normativos. Revista de Derecho, 28(2), 31-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5317643
- Atienza, M. (2004). Cuestiones judiciales. Distribuciones Fontamara.
- Bello, A. (1885). Obras completas XVIII. Pedro G. RamÃrez.
- Berlin, I. (2013). Conceptos y categorÃas: Ensayos Filosóficos. Fondo de Cultura Económica.
- Betti, E. (2015). TeorÃa de la interpretación jurÃdica. Ediciones UC.
- Bobbio, N. (2002). TeorÃa general del derecho. Temis.
- Bravo Lira, B. (1982). La difusión del código civil de Bello en los paÃses de derecho castellano y portugués. Revista de Estudios Histórico – JurÃdicos, 7, 71- 106.
- Canale, D. y Tuzet, G. (2021). La justificación de la decisión judicial. Palestra Editores.
- Carbonell Bellolio, F. (2017). Elementos para un modelo de decisión judicial correcta. Revista de Estudios de la Justicia, (27), 1-35. https://doi.org/10.5354/0718-4735.2017.47956
- Carrió, G. R. (1971). Algunas palabras sobre las palabras de la ley. Abeledo Perrot.
- Chiassoni, P. (1997). Notas para un análisis silogÃstico del discurso judicial. Doxa: Cuadernos de FilosofÃa del Derecho, (20), 53-90. https://doi.org/10.14198/DOXA1997.20.02
- Chiassoni, P. (2020). Ensayos de metajurisprudencia analÃtica. Ediciones Olejnik.
- Comanducci, P. (2009). Razonamiento jurÃdico: Elementos para un modelo. Distribuciones Fontamara.
- Engisch, K. (2014). Introducción al pensamiento jurÃdico. Ediciones Coayacán.
- Ferrajoli, L. (2016). Argumentación interpretativa y argumentación equitativa: Contra el creacionismo judicial. TeorÃa y Derecho: Revista de Pensamiento JurÃdico, (20), 65-95. https://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/456
- Guastini, R. (octubre, 1997). Problemas de interpretación. IsonomÃa Revista de TeorÃa y FilosofÃa del Derecho, (7), 121-131. https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i7.644
- Guastini, R. (1999a). Antinomias y lagunas. JurÃdica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, (29), 437-450. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/view/11388/10435
- Guastini, R. (1999b). Distinguiendo: Estudios de teorÃa y metateorÃa del derecho. Gedisa.
- Guastini, R. (2010). TeorÃa e ideologÃa de la interpretación constitucional. Trotta.
- Herrera Vásquez, R. (1993). La actuación de la equidad en la interpretación de las normas laborales. Ius Et Veritas, 4(6), 61-67. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15377
- Kalinowski, G. (1982). FilosofÃa y lógica de la interpretación del derecho: Observaciones sobre la interpretación jurÃdica, sus fines y sus medios. Revista Chilena de Derecho, 9(2), 489-496. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2649395
- Núñez Vaquero, A. (2016a). Breve ejercicio de teorÃa (realista) de la interpretación: Veintitrés problemas interpretativos sobre la regulación del Código Civil chileno sobre la interpretación. Revista Ius et praxis, 22(1), 129-164. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122016000100005
- Núñez Vaquero, A. (2016b). Regulación de la interpretación del derecho. EunomÃa. Revista en Cultura de la Legalidad, (11), 163-175. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2016.3286
- Peczenik, A. (2000). Derecho y razón. Distribuciones Fontamara.
- Quintana Bravo, F. (2006). Interpretación y argumentación jurÃdica. JurÃdica de Chile.
- Rawls, J. (1995). TeorÃa de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
- Recaséns, L. (1997). Introducción al estudio del derecho. Porrúa.
- Sáez, P. (2020). Interpretación, jueces y democracia. El Jurista.
- Squella Narducci, A. (2011). Introducción al derecho. JurÃdica de Chile.
- Vodanovic, A. (2001). Manual de derecho civil. JurÃdica Conosur.
- Williams Benavente, J. (1999). Lecciones de introducción al derecho. Ediciones Fundación de Ciencias Humanas.
- Wróblewski, J. (2018). Constitución y teorÃa general de la interpretación jurÃdica. Ediciones Olejnik.