Núm. 72 (2021): Julio - diciembre
Artículos

La interactividad virtual como estrategia metodológica colaborativa para el aprendizaje en línea

Publicado 2021-12-20

Palabras clave

  • Tecnología educativa – Metodología,
  • Tecnología de la información – Metodología,
  • Innovaciones educativas – Metodología,
  • Educación por Internet – Metodología,
  • Educación a distancia,
  • Trabajos en grupos (educación),
  • Métodos de enseñanza
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Tipán-Renjifo, D. M., & Jordán-Buenaño, N. de L. (2021). La interactividad virtual como estrategia metodológica colaborativa para el aprendizaje en línea. Entorno, 72, 29-45. https://revistas.utec.edu.sv/index.php/entorno/article/view/660

Resumen

Los participantes de la Maestría en Educación, tenían su experiencia con la interactividad virtual. A causa de la pandemia del virus SARS-CoV-2, se incrementó su trabajo en la virtualidad; en estas condiciones recibieron el módulo de Diseño curricular, bajo los fundamentos de la interactividad virtual como estrategia metodológica colaborativa para el aprendizaje en línea. La metodología se sustenta en una revisión bibliográfica y un análisis documental. La modalidad es cuantitativa y cualitativa; se aplica el test-retest, con la verificación de la hipótesis de investigación. La hipótesis de trabajo es que existe diferencia significativa entre el test y el retest, sobre la interactividad virtual como estrategia metodológica colaborativa para el aprendizaje en línea. La interactividad virtual se redefinió al proponer una estructura sustentada en la tecnología y los recursos de la red, sobre la que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje en línea, y provocando un intercambio de datos e información entre el profesor y los estudiantes para generar la construcción del conocimiento de forma participativa y colaborativa. La interactividad virtual es redefinida como estrategia metodológica, responde al trabajo colaborativo y en equipo, a la construcción del conocimiento, a la tecnología y a los recursos virtuales, base del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave: Tecnología educativa – Metodología, Tecnología de la información – Metodología, Innovaciones educativas – Metodología, Educación por Internet – Metodología, Educación a distancia, Trabajos en grupos (educación), Métodos de enseñanza.

DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i72.13236

URI: http://hdl.handle.net/11298/1236

Referencias

  1. Ávila, A. C. (2018). Metodología para la implementación de educación virtual en instituciones de educación superior [Tesis de Maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/18092/AvilaOrjuelaAlejandraCatalina2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  2. Berridi, R., y Martínez, J. I. (abril-junio, 2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles Educativos, 39(156), 89-102. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200089&lng=es&tlng=es
  3. Boada, A. y Rómulo, M. (noviembre, 2019). Importancia de la participación activa de estudiantes virtuales a través de los foros debates en plataformas digitales. En Á. M. Valderrama, et al. (Comité organizador), Memorias VI simposio nacional de formación con calidad y pertinencia. https://www.researchgate.net/publication/348275435_Importancia_de_la_Participacion_de_Estudiantes_Virtuales_a_traves_de_los_Foros_-_Debates_en_Plataformas_Digitales
  4. Cardeño, J., Muñoz, L. G., Ortiz , H. D. y Alzate, N. C. (2017). La incidencia de los objetos de aprendizaje interactivos en el aprendizaje de las matemáticas básicas, en Colombia [versión de adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/handle/20.500.12622/1333/182-Texto%20del%20art%C3%ADculo-342-1-10-20170213.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
  5. Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Rivera Porras, D. A., Bonilla Cruz, N. J., Montanchez Torres, M. L. y Alarcón Carvajal, M. F. (enero, 2018). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del docente. Espacios, 39(17), 1-18. http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2167/Pr%C3%A1cticas%20pedag%C3%B3gicas%20frente%20a%20la%20educaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  6. Chacín, R. (diciembre, 2011). La planificación didáctica y el diseño instruccional en ambientes virtuales. Investigación y Postgrado, 26(2), 93-128. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872011000200004&lng=es&tlng=es
  7. Cózar, R., González-Calero, J. A., Villena, R. y Merino, J. M. (junio, 2019). Análisis de la motivación ante el uso de la realidad virtual en la enseñanza de la historia en futuros maestros. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (68), 1-14. doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1315
  8. Díaz Pinzón, J. E. (2017). Correlación y regresión lineal de la evaluación tiempo y puntaje con recurso interactivo flash. INNOVA Research Journal, 2(10), 1-8. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6183848.pdf
  9. González, M. y Huerta, P. (2019). Experiencia del aula invertida para promover estudiantes prosumidores del nivel superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 245-263. doi.org/10.5944/ried.22.2.23065
  10. López, V. Grimalt-Álvaro, C. y Couso, D. (mayo, 2018). ¿Cómo ayuda la Pizarra Digital Interactiva (PDI) a la hora de promover prácticas de indagación y modelización en el aula de ciencias?. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3302-3302. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/download/4387/3989
  11. Mercado, W. E., Guarnieri, G. y Luján, G. (enero-junio, 2019). Análisis y evaluación de procesos de interactividad en entornos virtuales de aprendizaje. Trilogía. Ciencia. Tecnología. Sociedad, 11(20), 39-39. https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1213
  12. Pastor, D., Jiménez, J., Arcos, G., Romero, M. y Urquizo, L. (2018). Patrones de diseño para la construcción de cursos on-line en un entorno virtual de aprendizaje. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 26(1), 157-171. doi.org/10.4067/S0718-33052018000100157
  13. Pérez, C. N., Suárez, R. P. y Suárez, N. A. R. (octubre-diciembre, 2018). La educación virtual interactiva, el paradigma del futuro. Atenas, 4(44), 144-157. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4780/478055154009/478055154009.pdf
  14. Piñón, R., Nevárez, C. R., Jáquez, J. L. Ortega, C. E. y Loya, S. (febrero, 2021). Barreras que enfrentan los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, al cambiar de la modalidad presencial a la virtual durante la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (8). doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2562
  15. Reinoso-González, E. (mayo, 2020). La videoconferencia como herramienta de educación: ¿qué debemos considerar?. Revista Española de Educación Médica, 1(1), 60-65. doi.org/10.6018/edumed.426421
  16. Rodríguez, C., y Juanes, B. (enero-abril, 2019). La interactividad en ambientes virtuales en el posgrado. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), 1-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100024&lng=es&tlng=es
  17. Roque, R. V., Medina, J. M., López, A. y Ábrego, D. (julio-diciembre, 2018). Identificación de perfiles en la satisfacción de los usuarios de repositorios digitales a través de un árbol de regresión. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 1-19. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.367
  18. Rosero, C. F. (2016). Interactividad en la comunicación virtual. Una relación compleja [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2988/T.G.%20Cristian%20Fdo%20Rosero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  19. Vásquez-Rocca, L. y Varas, M. (octubre-diciembre, 2019). Escritura multimodal y multimedial. Un estudio acerca de las representaciones sociales de estudiantes universitarios de carreras de la salud en Chile. Perfiles Educativos, 41(166), 21-39. doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59211